Beber demasiado, en una sola ocasión o con el tiempo, puede tener graves consecuencias para su salud.
El artículo resume la historia del tabaco desde su uso ancestral en América hasta su expansión global. Detalla su consumo ritual, su llegada a Europa, su auge industrial y el posterior descubrimiento de sus efectos nocivos, lo que llevó a regulaciones y restricciones sanitarias.
La neurociencia aplicada a la educación, conocida como Neuroeducación, ayuda a comprender el aprendizaje y a mejorar las estrategias docentes. Este artículo revisa teorías clave y analiza, en centros de Jaén, el conocimiento del profesorado sobre el tema.
La UNAM impulsa investigaciones para rediseñar los parques y el espacio público con enfoque infantil, buscando que vuelvan a ser lugares de juego y encuentro para niñas y niños.
La ciencia necesita modelos éticos y metodológicos que, en la infancia, fomenten una educación que forme agentes de cambio capaces de transformar su entorno y mejorar la calidad de vida.
El texto destaca que, consumida con moderación, la cerveza no solo aporta nutrientes, sino que también podría tener beneficios preventivos para la salud e incluso ayudar a regular el sueño gracias a las propiedades sedantes del lúpulo.
El artículo reflexiona sobre cómo los jóvenes integran Internet en su vida cotidiana, destacando que su sociabilidad en línea no sustituye a otras formas de pertenencia, sino que amplía los espacios tradicionales de consumo, encuentro y socialización.
La vigorexia es un trastorno mental caracterizado por la obsesión con el desarrollo muscular, lo que lleva a exceso de ejercicio, dietas desbalanceadas, uso de esteroides y descuido de la vida social y personal, afectando sobre todo a hombres jóvenes.
El cigarrillo, más que un hábito personal y social, es la base de una de las industrias transnacionales más poderosas, con una red de distribución presente en prácticamente todo el mundo. Pese a su fácil acceso en cualquier contexto, sigue siendo un producto altamente dañino, responsable de graves enfermedades y secuelas irreversibles.
Los trastornos de la conducta alimentaria son alteraciones graves en la ingesta de alimentos, como la anorexia nerviosa, bulimia y trastorno por atracón. Son más comunes en mujeres adolescentes, de origen multifactorial y evolución crónica.
|