El artículo advierte sobre el creciente uso de dispositivos electrónicos para inhalar marihuana concentrada (vapeo), especialmente entre jóvenes. Estos dispositivos, fáciles de ocultar y sin olor, contienen niveles muy altos de THC, lo que incrementa el riesgo de adicción, daños psicológicos severos y problemas respiratorios. Aunque su legalidad es incierta en muchos lugares, su consumo sigue en aumento, convirtiendo a los usuarios en parte de un experimento con efectos aún desconocidos.
El tabaquismo ha sido considerado por años como un problema de salud individual. Sin embargo, cada vez más expertos coinciden en que esta adicción va mucho más allá del fumador: es una enfermedad social que impacta en la salud pública, la economía y la convivencia diaria.
La psicología deportiva ayuda a entrenar la mente para potenciar el rendimiento, gestionar la presión y disfrutar más del deporte. Una herramienta clave para atletas, equipos y amateurs que buscan equilibrio y resultados duraderos.
Un estudio nacional revela que el consumo de alcohol, tabaco y drogas entre estudiantes mexicanos continúa en aumento, lo que demanda nuevas estrategias de prevención desde edades tempranas.
Las personas afectadas por la vigorexia centran su vida en la búsqueda de una musculatura ideal, lo que a menudo las impulsa a pasar horas y horas ejercitándose. A continuación, exploramos el trastorno con mayor detalle.
Investigadores descubrieron que los adolescentes que usan redes sociales con mayor frecuencia muestran cambios cerebrales asociados a una mayor sensibilidad a la retroalimentación social. Aunque aún no se sabe si este efecto es positivo o negativo, el hallazgo refleja cómo el mundo digital puede influir en el desarrollo emocional y cognitivo de los jóvenes.
La dependencia emocional es un patrón de necesidades emocionales insatisfechas que se intentan cubrir desadaptativamente con otras personas, y que pueden favorecer el desarrollo de sintomatología psicológica disfuncional.
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, representan un problema de salud creciente, sobre todo en adolescentes y jóvenes. Estos trastornos se caracterizan por la restricción excesiva de alimentos, atracones recurrentes, conductas compensatorias y una preocupación desmedida por el peso y la imagen corporal, lo que puede llevar a un estado de malnutrición y graves consecuencias físicas y psicológicas.
La tecnología ha tenido un impacto significativo en la sociedad en los últimos años. Desde el advenimiento de la era digital, hemos sido testigos de un cambio radical en la forma en que vivimos nuestras vidas.
El alcohol proporciona un efecto tranquilizante que está relacionado con circuitos neurobiológicos de recompensa y de placer, así como con la dopamina, sustancia producida en el sistema nervioso. Cuando aumenta su consumo se producen cambios en estos circuitos que a su vez provocarán modificaciones a nivel cerebral, pero también hepático y corporal.
|