Los conflictos bélicos, desde las disputas tribales hasta las guerrillas o las guerras de gran alcance, tienen sus raíces en mecanismos psicobiológicos que provienen de la historia evolutiva de nuestra estirpe. Factores como la competición intergrupal, la agresividad ofensiva y el tribalismo han moldeado la propensión humana a guerrear. A pesar de los avances educativos, tecnológicos, económicos y morales en las sociedades humanas, las causas primarias de los conflictos bélicos siguen siendo las mismas que desde los albores de la humanidad.
Para muchos de nosotros existen ciertos días al año (como la cena de nochevieja) en los que comemos “hasta que no nos cabe nada más en la barriga”. Para los que sufren el trastorno por atracón, este tipo de “comilonas” son habituales y acaban convirtiéndose en algo incómodo en su día a día, con serias consecuencias negativas para la salud.
¿Te has preguntado alguna vez si pasas demasiado tiempo jugando? La adicción a los juegos se ha convertido en un fenómeno creciente que afecta a personas de todas las edades. Desde videojuegos hasta apuestas, este tipo de adicción puede tener consecuencias serias en tu vida diaria, relaciones y salud mental.
El trastorno afectivo bipolar es un trastorno del estado de ánimo, de curso crónico, que inicia en etapas tempranas de la vida, presentándose con frecuencia antes de los 20 años. Se puede manifestar clínicamente en la adolescencia de manera distinta al adulto, con síntomas y condiciones prodrómicas como: episodio depresivo, síntomas hipomaníacos tempranos, labilidad afectiva, características mixtas, ansiedad, irritabilidad, y entre los factores de riesgo más importantes se encuentra el antecedente de un familiar de primer grado con algún trastorno del espectro bipolar
El grupo que integra el Comité de Adicciones,* ha analizado los principales problemas de adicciones de nuestro país con el fin de identificar campos para la colaboración interinstitucional y para hacer propuestas de políticas públicas. Este grupo ha publicado un documento sobre el abuso de bebidas con alcohol, y un trabajo más sobre el consumo de cannabis.
Un estudio en The Lancet Public Health revela que los adultos en la CDMX que consumen altas cantidades de alcohol o beben en exceso tienen mayor riesgo de muerte prematura. Quienes ingieren unos 500 ml de destilados a la semana tienen un 43% más riesgo de morir antes de los 75 años, y el consumo excesivo regular eleva ese riesgo hasta un 89%. El estudio fue realizado por la UNAM y Oxford Population Health.
La adicción a Internet y la tecnología es el uso compulsivo y autodestructivo de Internet, los medios digitales y los dispositivos inteligentes. La adicción se desarrolla a través de la liberación repetida de dopamina en el cerebro, que con el tiempo puede conducir a cambios estructurales en el cerebro que comprometen nuestra capacidad para concentrarnos, priorizar, regular nuestro estado de ánimo y relacionarnos con los demás.
La depresión es un trastorno mental que impacta a millones de personas a nivel global. La depresión es un trastorno mental caracterizado por una tristeza persistente y una pérdida de interés o placer en las actividades diarias. Esta condición puede interferir seriamente con la vida de la persona y necesita ayuda profesional en la mayoría de los casos.
El tabaquismo es una de las principales causas de enfermedades prevenibles y muertes a nivel mundial. Este artículo aborda los efectos nocivos del consumo de tabaco en la salud física, mental y social. Además, analiza el impacto económico y las implicaciones sociales de este hábito, así como las estrategias para reducir su prevalencia mediante políticas públicas, programas educativos y tratamientos.
El comportamiento de muchos individuos en las sociedades occidentales ha encendido la señal de alarma de los expertos en salud mental, pues la cultura de la imagen influye cada vez más en nuestro comportamiento.
Los trastornos de la alimentación son trastornos del comportamiento que se caracterizan por una alteración grave y persistente de las conductas alimentarias, asociadas a pensamientos y emociones angustiantes, que no pueden explicarse por otra afección de salud, no son apropiados para el nivel de desarrollo del individuo y no son congruentes con las normas culturales.
El consumo de alcohol es, sin duda, uno de los principales problemas de salud pública tanto en México como en el resto del mundo. A pesar de su arraigo cultural, las consecuencias del consumo excesivo y problemático han sido bien documentadas en múltiples estudios, que señalan el impacto en la salud, la economía y el tejido social. Las recomendaciones de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) son claras en cuanto a la necesidad de fortalecer estrategias preventivas. En este artículo, revisaremos las mejores recomendaciones para prevenir el alcoholismo, tanto a nivel internacional como nacional, con un enfoque crítico en las estrategias implementadas por el sistema de salud mexicano.
El tabaquismo es una enfermedad, producto de una conducta adictiva y una intoxicación recurrente. Más que un problema de salud mental, es un problema de salud pública, global y de mucha gravedad. Gracias al consumo de tabaco, ocurren mas de 6 millones de muertes en el mundo, cifra que tiene importancia debido a que es una causa de muerte prevenible.
Apostar implica arriesgar algo de valor con la esperanza de obtener algo de mayor valor, pero también conlleva la búsqueda intencionada de un estado de excitación emocional. Por esta razón, las apuestas y los juegos de azar han sido considerados formas de entretenimiento en diversas culturas a lo largo de la historia. La mayoría de personas apuestan y juegan siendo conscientes del riesgo y entendiendo que es muy difícil ganar, pero aún así disfrutan con la intensidad emocional que acompaña a la incertidumbre. Por el contrario, aproximadamente un 2 % de la población desarrolla dificultades para controlar su conducta de juego. Estas personas tienden a arriesgar más dinero del que pueden permitirse, subestiman los riesgos de perder y depositan una ilusión desproporcionada en la posibilidad de ganar. Cuando este patrón de comportamiento se vuelve persistente y recurrente, interfiriendo significativamente en la vida personal, familiar o laboral del individuo, se considera una adicción a las apuestas online, una enfermedad que requiere intervención especializada.
Un trastorno de conducta alimentaria poco conocido es la ortorexia, que se caracteriza por la obsesión de consumir alimentos sanos y en las porciones correctas.
La drogodependencia es un trastorno complejo que afecta no solo a los individuos, sino también a sus familias y comunidades. Se caracteriza por el consumo compulsivo de sustancias a pesar de sus consecuencias negativas, impactando significativamente la salud física y mental, así como el bienestar social. Este problema es multifacético, involucrando aspectos biológicos, psicológicos y sociales que requieren un enfoque integral para su tratamiento.
La adicción a medicamentos, un problema de salud creciente afecta a millones de personas en todo el mundo. Esta adicción no solo perjudica la salud física y mental del paciente, sino que también plantea desafíos significativos para los profesionales de la salud encargados de su cuidado.
el creciente uso de Internet me ha enfrentado a situaciones clínicas de supuestas adicciones, tanto a este servicio como a otras tecnologías. El concepto de adicto a Internet es un concepto controvertido, algunos profesionales piensan que es una denominación válida (Young, 1996), mientras otros afirman que no se puede hablar de adicción a Internet (Matute, 2003). No ha habido acuerdo con respecto a ello, pero tanto en el imaginario social como en la prensa en general, se da por sentado su existencia. El hecho de que el término adicción a la Red o a la tecnología aún no se encuentre en el DSM IV, no anula su existencia o la posibilidad de ella, ni tampoco su probable estatuto patológico. En la actualidad existe mucha gente que parece estar “atrapada” en la Red, dato incontrastable dado por la realidad. Si bien podemos decir que puede estar de moda hablar de la adicción a Internet, esto no necesariamente significa que estemos frente a una epidemia y menos frente a una enfermedad como a muchos le gustaría decir.
En el hospital de Nantes, jóvenes mujeres enfrentan los estragos de la anorexia, una enfermedad que no solo consume el cuerpo, sino también la identidad y las emociones. A través de terapias, alimentación guiada y apoyo psicológico, buscan recuperar el control sobre sus vidas en un entorno que desafía la cultura de la delgadez y la presión de las redes sociales.
La ansiedad es una respuesta común del organismo ante situaciones de preocupación, miedo o presión; no obstante, cuando es constante puede convertirse en trastorno y requerir tratamiento psiquiátrico especializado, refirieron especialistas del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” (INNNMVS) de la Secretaría de Salud