Te hablamos de las adicciones
  • La guerra como herencia biológica: claves psicobiológicas de la belicosidad humana

01 de July del 2025

https://sepsm.org/el-mundo-en-guerra-arietes-psicobiologicos-de-la-belicosidad-h

En su ponencia “La Guerra Infinita: vectores psicobiológicos”, presentada durante el Congreso Nacional de Psiquiatría en San Sebastián, el Dr. Adolf Tobeña, catedrático emérito de Psiquiatría de la UAB, planteó una visión provocadora y fundamentada sobre las raíces de la guerra: no como una invención cultural reciente, sino como un fenómeno profundamente arraigado en nuestra biología evolutiva.

Apoyado en décadas de investigación sobre la neurobiología de las emociones, Tobeña explicó que la tendencia humana a guerrear se sostiene sobre tres pilares psicobiológicos: la competencia entre grupos, la agresividad ofensiva y el tribalismo moral.

1. Competencia intergrupal: el motor primario

El conflicto entre grupos ha sido, históricamente, una constante en la lucha por recursos, poder e influencia. Este patrón, común a muchas especies animales, se complejiza en los humanos a medida que las sociedades evolucionan. La competencia, sostiene Tobeña, sigue siendo un desencadenante central de los enfrentamientos, desde las tribus primitivas hasta las guerras actuales.

2. Agresividad ofensiva: más allá de la defensa

A diferencia de otros animales, los humanos han desarrollado una agresividad ofensiva planificada y sofisticada. La capacidad de atacar antes que el adversario —con emboscadas, estrategias militares y tecnologías bélicas— ha sido una ventaja evolutiva decisiva que ha marcado la historia militar humana.

3. Tribalismo y moralidad tribal: nosotros contra ellos

El tribalismo psicológico divide al mundo en “nosotros” y “ellos”, generando cohesión interna y hostilidad hacia el exterior. Este mecanismo facilita la justificación moral de la violencia contra otros grupos, algo que, según Tobeña, sigue vigente en las tensiones geopolíticas actuales.

En su intervención y en su ensayo Big Wars, Again: Psychobiological Vectors, el Dr. Tobeña analiza cómo estos factores siguen operando en conflictos como los de Ucrania y Palestina. A pesar del avance tecnológico, los mismos vectores de siempre —competencia, agresión y tribalismo— siguen impulsando la violencia.

Para Tobeña, comprender estos mecanismos psicobiológicos es fundamental no solo para interpretar los conflictos actuales, sino también para prevenir futuras guerras. Solo un análisis profundo que incorpore estas raíces evolutivas permitirá diseñar estrategias efectivas de contención y paz duradera.