La ingesta de este tipo de bebidas está muy arraigado en nuestra cultura, aunque su consumo puede suponer un riesgo para nuestra salud.
El tráfico ilegal de fentanilo causa graves estragos en ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos. En nuestro país, hay indicios de un alza en su consumo, mientras que el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se mantienen como los principales traficantes del opioide sintético; en tanto que, en EU, las muertes por sobredosis mantienen una tendencia ascendente, señala un reciente análisis de InSight Crime.
Sí, las adicciones se pueden “curar”. Aunque quizás el concepto “curar” no es aquí el más adecuado, pues no hablamos de una enfermedad como tal sino de un problema psicológico complejo producto de diversos factores personales y sociales. Diríamos por tanto, más bien, que el tratamiento y la recuperación sí son posibles. Los modelos de adicción más tradicionales, de corte estrictamente biológico y por tanto reduccionista, entendían que la adicción era una enfermedad cerebral crónica e incurable. Con esta idea, el consumo de la sustancia alteraría de tal forma el sistema de recompensa cerebral, entre otras estructuras, que inevitablemente la persona adicta lo sería para siempre. Esta perspectiva no solo es errónea desde un punto de vista científico sino que es estigmatizante para el individuo y dificulta las posibilidades de recuperación.
En los últimos meses vengo realizando talleres para familias y profesionales, sobre el efecto del consumo de porno violento y otros riegos sexuales de Internet que tienen que ver con las adicciones. Se trata de intervenciones dirigidas a aquellos progenitores que les da corte (vergüenza o simplemente no saben cómo hacerlo) hablar de estos temas con sus hijos/as. Por esa razón los talleres pretenden animarlos a que lo hagan, capacitándoles para tan difícil tarea, ya que los efectos de que el porno violento sea el referente educativo principal de nuestros niños y niñas pueden ser devastadores. Y he de reconocer que aprendo mucho de lo que me cuentan.
El Presidente afirmó que su gobierno buscará los medios necesarios para impedir que los cigarrillos electrónicos se comercialicen y dañen a la población.
La revista científica The Lancet publicó el primer estudio que cuantifica el impacto del COVID-19 en la prevalencia de la depresión y la ansiedad en la población mundial. El balance: 129 millones de personas afectadas.
La sobrecarga de tareas se celebra y se premia, pero cada vez más especialistas y formaciones políticas advierten de sus peligros.
Limitar el uso compulsivo del teléfono móvil puede generar síndrome de abstinencia, según el reconocido especialista en tecnologías Marc Masip. A partir de qué edad recomienda el uso de celular
Estos trastornos de alimentación agravan los problemas del corazón. Cómo son los tratamientos y cómo prevenir, en palabras de las expertas
La pandemia por coronavirus incrementó el consumo de drogas y sustancias en la población joven mexicana, reveló un estudio encabezado por el Population Council de México en colaboración con otras instituciones. De acuerdo con el estudio “Voces-19", presentado este lunes, el consumo de opioides entre adolescentes y el de marihuana entre jóvenes tuvieron un incremento del 18 % y 21 %, respectivamente, en los meses que ha durado la pandemia.
LOS FUMADORES tienen un 80 por ciento más de probabilidades de ser ingresados en el hospital con covid-19 que los no fumadores, según un estudio dirigido por la Universidad de Oxford. Los datos observacionales se analizaron junto con los datos de las pruebas de coronavirus hospitalaria y la información genética del Biobanco del Reino Unido por primera vez, y los hallazgos han sido publicados en Thorax.
Sabemos que la vida en el mundo actual es muy ajetreada y por lo general buscamos estar alertas para cumplir con nuestros deberes, nuestro trabajo o para disfrutar de esos momentos de ocio. En ocasiones, por diversas razones no tenemos tanta energía como quisiéramos y aunque la clave está en nuestra alimentación y hábitos de descanso, muchos optamos por el camino fácil y consumimos alguna bebida energética. Sin embargo, tal como la misma lata lo dice, no es recomendable tomar más de una ni hacerlo de forma continua y un jugador tuvo que aprenderlo por la mala.
Un estudio reciente dejó en evidencia el vínculo estrecho entre el consumo de alcohol y el cáncer. De acuerdo a la investigación publicada en The Lancet Oncology, se estima que el alcohol causó más de 740.000 casos de cáncer en todo el mundo en 2020. Los investigadores hallaron evidencia de esta relación causal en varios tipos de cáncer que incluyen el de mama, boca, garganta, laringe, esófago, hígado, colon y recto. Si bien se ha hablado mucho sobre el impacto negativo en general del alcohol en la salud, su incidencia en el riesgo de cáncer es menos conocida y se sabe menos aún cómo lo provoca.
El 80 % de las muertes derivadas de enfermedades cardíacas podrían evitarse con cambios significativos en la alimentación habitual y en el estilo de vida, según coincidieron este martes varios especialistas. Con motivo del Día Mundial del Corazón que se celebra el miércoles, varios especialistas destacaron la importancia de crear conciencia entre la población por los riesgos de las enfermedades cardiovasculares y la manera de prevenirlas. Los infartos al miocardio y los accidentes cerebrovasculares se cobran más de 17 millones de vidas al año en el mundo y se estima que esta cantidad ascenderá a 23.6 millones en 2030, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Averigua cuál es el perfil de los compradores compulsivos, algunos casos famosos y qué opciones hay para superar este problema.
La vigorexia es uno de los problemas que aparecen, un trastorno asociado a la adicción al ejercicio físico y a su práctica de forma compulsiva.
Una nueva investigación sobre obesidad arrojó datos de que un estilo de vida saludable en adultos podría evitar el desarrollo de esta enfermedad en los niños que los rodean.
Integrantes de Alcohólicos Anónimos informaron que de acuerdo a la última encuesta realizada al interior de la comunidad de la totalidad de personas que asisten a las reuniones virtuales el 81.3% son hombres mientras que el 18.7% son mujeres y solo el 1.7% son menores de 21 años.
Además de la alimentación, también existen otros factores claves que tienen una importante influencia en el desarrollo de obesidad
En 2019 recibieron apoyo médico y sicológico por estas enfermedades 590 adolescentes en el estado; para 2020 la cifra se incrementó a 975