Sin intención de inundar las primeras líneas de esta revisión con un alud de frías cifras estadísticas sobre el consumo de tabaco en nuestro país, no hemos querido evitar la inclusión de cuatro escuetas referencias que sirvan para reforzar la afirmación de que el tabaquismo es, sin lugar a dudas, uno de los mayores problemas de salud pública en nuestra sociedad. Se calcula que alrededor del 36% de la población general española es fumadora, es decir, que uno de cada tres españoles mayores de 15 años fuma, y de los que entre ellos no lo dejen a tiempo, uno de cada dos morirá por culpa del tabaco. Sólo en España, el tabaco es la causa de 50.000 muertes al año, lo que lo convierte en la principal causa de enfermedad evitable y de mortalidad prevenible en nuestro país.
Los trastornos de la alimentación son trastornos del comportamiento que se caracterizan por una alteración grave y persistente de las conductas alimentarias, asociadas a pensamientos y emociones angustiantes, que no pueden explicarse por otra afección de salud, no son apropiados para el nivel de desarrollo del individuo y no son congruentes con las normas culturales. Estos incluyen a la Anorexia nerviosa, Bulimia nerviosa, Trastorno por atracón, Trastorno evitativo o restrictivo de la ingesta de alimentos, Síndrome de pica, Trastorno por rumiación o regurgitación.
Durante la pandemia se incrementó el consumo entre adolescentes y quienes estaban en proceso de dejar de beber.
Una adicción es una enfermedad crónica y recurrente del cerebro. Se basa en la búsqueda del alivio a través del consumo o uso de sustancias u otras conductas similares.
La vigorexia, cuya denominación correcta es dismorfia muscular, es un trastorno mental que se caracteriza por la obsesión por ganar masa muscular. Quienes lo padecen, según explica Robin Rica, director de la Unidad de Trastornos Alimentarios de Instituto Centta, experimentan "una distorsión de la imagen corporal que tiene que ver con que no se se ven lo suficientemente musculados o fuertes". Se asocia "al ejercicio compulsivo de levantamiento de pesas y a alteraciones alimentarias también orientadas a conseguir el objetivo de un mayor volumen muscular".
Revisión sistemática sobre la prevalencia de la adicción a la comida medida por la Escala de Adicción a la Comida de Yale y su relación con resultados de salud mental en adolescentes
Las tensiones familiares que pueden surgir en las celebraciones y la gran tarea que supone a menudo comprar, cocinar, limpiar y organizarlo todo en estos encuentros pueden ser motivos de malestar
La adicción al juego, ludopatía o juego patológico es un desorden adictivo caracterizado por una urgencia psicológicamente incontrolable de jugar y apostar, que de forma persistente y progresiva afecta negativamente a la vida personal, familiar, laboral y al tiempo de ocio.
Las tecnologías de la información y las comunicaciones han generado en las últimas décadas cambios e innovaciones en la sociedad gracias a su interactividad, entre las cuales encontramos el Internet (Berríos y Buxarrais, 2005; Cruzado, Matos y Kendall, 2006; Cho et al., 2014), mismas que han influido sobre todo en los jóvenes, ya que las han incorporado habitualmente para su formación, socialización y entretenimiento (Gómez, Roses y Farias, 2012; Kuss y Griffiths, 2011a,; Machargo, Luján, León y Martín, 2003; Young, 2008).
Las personas inician con el consumo de alcohol por diversas causas, principalmente la curiosidad.
|