Lo relevante de las adicciones
  • Agresividad en niños de 6 a 12 años: cómo actuar

    Algunos niños muestran conductas agresivas como dar patadas o empujar a otros niños, pero este tipo de actitudes suelen desaparecer cuando comienzan a primaria porque en ese momento ya han desarrollado las habilidades del lenguaje necesarias para expresarse con palabras y ya han adquirido un nivel de socialización en el cuál tienen conciencia de que la agresión física es incorrecta. Si tu hijo no lo ha aprendido debemos identificar la causa para poder actuar. En este artículo de Psicología-Online, te contamos cómo actuar ante la agresividad en niños de 6 a 12 años.

  • Ludopatía: síntomas, causas, consecuencias

    Existen variedad de actividades que disfrutamos realizar, algunas más que otras. Priorizamos algunas actividades sobre las demás debido al disfrute o placer que nos producen; podemos complacernos viendo nuestro programa de televisión favorito, saliendo una tarde con amigos, leyendo un libro, creando investigaciones y experimentos, tomando fotografías y, algunos, jugando.

  • Porqué mi hijo no tiene amigos

    Habitualmente los padres esperan que sus hijos sean capaces de integrarse en distintos grupos de niños de su misma edad aproximadamente, ya sea en el colegio o en actividades extraescolares, y que gracias a esta facilidad de integración puedan tener muchos amigos. Pero en algunas ocasiones no ocurre lo esperado, puesto que hay niños que tienen dificultades para relacionarse con los otros niños de su edad, y eso les provoca angustia y sentimiento de soledad.

  • Cómo superar la adicción a la comida rápida

    La comida rápida se ha convertido en un alimento básico en la dieta de muchas personas. La reciente controversia sobre lo poco saludable que es ha conducido a muchas personas a empezar a buscar formas efectivas de dejar estos hábitos alimenticios y elegir opciones más saludables.

  • ¿Es posible manejar los pensamientos intrusivos negativos?

    Los pensamientos intrusivos son ideas o imágenes no deseados, involuntarios, que llegan de manera espontánea a la mente pueden ser agradables (inocuos) o desagradables (atemorizantes, obsesivos o inquietantes). A nivel clínico, son considerados síntomas del trastorno por estrés postraumático (TEPT), trastorno bipolar, trastorno obsesivo compulsivo (TOC), trastorno de ansiedad y ansiedad generalizada (TAG), depresión posparto, culpa excesiva, depresión, entre otros.

  • Amistades tóxicas. Aprende a detectarlas y a salir de ellas

    Las amistades llenan nuestra vida de muchos beneficios. Sin embargo, no todas las amistades están hechas para durar. Cuando se habla de relaciones tóxicas, usualmente, se suele tratar el tema de relaciones de pareja, pero el maltrato emocional o psicológico también se puede dar en relaciones de amistad.

  • Violencia contra la mujer

    La violencia contra la mujer -especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual- constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres.

  • La Inteligencia Emocional en la Infancia: Educación, Familia y Escuela

    Grandes filósofos, entre ellos Platón, ya hablaban de la Educación como medio cuyo fin era proporcionar al cuerpo y al alma toda la perfección y belleza de que una y otra son susceptibles. Así, desde este punto de vista, podríamos definir la Educación como la suma total de procesos por medio de los cuales un grupo social transmite sus capacidades y poderes reorganizando y reconstruyendo las emociones para adaptar al individuo a las tareas que desempeñará en el proceso psicológico a lo largo de su vida (desde la infancia hasta la senectud).

  • La marihuana y los efectos que provocan en los seres humanos

    La situación del cannabis es ambigua, más de una tercera parte de la población juvenil la prueba, más del 10% la usa frecuentemente y aproximadamente el 5% casi a diario. Además su uso se normaliza en algunos países; pertenece al grupo de los cannabinoides ya que proviene de Cannabis sativa, son de hojas, flores secas y molidas de algunas cepas de la planta del cáñamo. El hachís que se usa en el Medio Oriente y Europa es el derivado resinoso de la misma planta 1.

  • La genética del trastorno antisocial de la personalidad

    El trastorno antisocial de la personalidad (TAP) consiste en una incapacidad para adaptarse a las normas sociales que habitualmente rigen numerosos aspectos de la conducta de las personas en la adolescencia y la edad adulta. Los pacientes con TAP característicamente tienen problemas de irritabilidad y sentimientos agresivos hacia los demás, los cuales se expresan en el contexto de la amenaza o la intimidación. El TAP es menos común en la clínica comparándolo con la población general en la que se reporta una prevalencia media del 1.1. Se ha registrado una agregación familiar para el TAP en la que el 40-50% de la varianza puede ser explicada por influencias genéticas. La mayoría de los estudios de genética molecular en el TAP se han realizado utilizando la hipótesis basada en los estudios de asociación con genes candidatos, enfocándose en los genes relacionados a vías de neurotransmisión, siendo uno de los más relevantes, hasta el momento, el gen para la monoamino oxidasa (MAOA). Aquellos genes que promueven que cierta conducta exista entre los individuos debieron haberse elegido a través del proceso de la selección natural. De manera similar a otros comportamientos que tienen orígenes evolutivos, los comportamientos agresivos también deben ser codificados en los genes, que a la postre serán transmitidos a la descendencia.

  • Demencia: una revisión en profundidad

    Actuar ahora en la prevención, intervención y atención de la demencia mejorará enormemente la vida y la muerte de las personas con demencia y sus familias, y al hacerlo, transformará el futuro para la sociedad.

  • La ciencia de las adicciones y algunas conductas adictivas curiosas

    Si crees que las drogas como el alcohol y otras sustancias son las únicas que pueden generar una adicción en el cerebro, estás muy equivocado. Muchas actividades cotidianas y otras más extrañas pueden provocar dependencia. En este vídeo, vamos a analizar el mecanismo de las adicciones y te presentaremos algunas de las más sorprendentes.

  • ¿De verdad existe la crisis de la mediana edad?

    A menudo, se considera la mediana edad como un punto de inflexión, una suerte de colina que, tras ascenderla, ofrece unas vistas inquietantes. Ya lo dijo Víctor Hugo: “los 40 son la edad madura de la juventud y los 50, la edad joven de la madurez”.

  • Acerca de la anorexia

    La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que afecta principalmente a las chicas y las mujeres jóvenes. La persona con este trastorno tiene un gran temor a aumentar de peso y limita la cantidad de alimentos que come

  • Trastornos por consumo de sustancias. ¿Son problemáticos los nuevos cambios en el ámbito forense?

    La reciente publicación del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su 5a edición (DSM-5) por la American Psychiatric Association ha supuesto varios y significativos cambios, así como encendidos debates y críticas. Este artículo se centra en el trastorno por consumo de sustancias. Uno de los principales cambios en relación a este trastorno es el enfoque dimensional. Las categorías de abuso y dependencia se incluyen dentro de un trastorno, y se aplica a cada una de las sustancias requiriendo dos o más de los once síntomas especificados. Se incluye el craving y han desaparecido los "problemas legales" porque han mostrado una pobre discriminación para el diagnóstico. La desaparición de las categorías del abuso y la dependencia puede causar cierta confusión entre los operadores judiciales. A partir de ahora, los peritos tendrán que hacer un esfuerzo para explicar a los tribunales las características específicas de acuerdo a los ítems aprobados en el DSM-5.

  • Cyberbullying: acoso utilizando medios electrónicos

    El cyberbullying es una agresión repetitiva de uno o más individuos en contra de una persona, utilizando dispositivos o servicios de tecnología. Hay elementos que diferencian al cyberbullying del bullying tradicional o "cara a cara", la principal es el uso de la tecnología, lo cual cambia el impacto de esta conducta sobre la víctima. Hay medidas tecnológicas y políticas para los servicios en Internet, pero la forma más efectiva para contrarrestar el cyberbullying es evitando que ocurra, a través de la concientización y la educación en el tema, particularmente entre niños y adolescentes.

  • Las pandemias pueden ser estresantes

    La pandemia de la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) puede resultar estresante para las personas. El temor y la ansiedad con respecto a una nueva enfermedad y lo que podría suceder pueden resultar abrumadores y generar emociones fuertes tanto en adultos como en niños. Las medidas de salud pública, como el distanciamiento social, pueden hacer que las personas se sientan aisladas y en soledad y es posible que aumente el estrés y la ansiedad. Sin embargo, estas medidas son necesarias para reducir la propagación del COVID-19. Lidiar con el estrés de manera saludable lo fortalecerá a usted y fortalecerá a sus seres queridos y su comunidad.

  • TRASTORNOS HEMODINAMICOS II

    Los trastornos hemodinámicos son el resultado de la alteración de la circulación sanguínea constante, la cual es vital ya que suministra el oxígeno y nutrientes a todas las células del organismo. También son el resultado de alteraciones de la hemostasia hídrica normal, la cual comprende el mantenimiento, dentro de valores fisiológicos, de la integridad de las paredes vasculares, presión intravasculary osmolaridad.

  • Aborto en la adolescencia un problema de salud

    La interrupción de embarazo representa un problema de salud que compromete la salud reproductiva de las adolescentes tanto desde el punto de vista biológico, sicológico, como social. OBJETIVO: Correlacionar y evaluar las características biológicas, psicológicas y sociodemográficas de las adolescentes que se interrumpen el embarazo en el servicio de aborto del hospital "Dr. Julio Rafael Alfonso Medina" de Matanzas.

  • Adicción a los videojuegos: un exceso peligroso para la salud

    Los niños han dejado de lado la ilusión de tener una bicicleta nueva y se han pasado a las pantallas. Concepción Ruipérez Cebrián, pediatra del Hospital Quirón de Torrevieja, explica cómo afecta el uso excesivo de los videojuegos en la salud infantil, aunque un consumo prudente y moderado tiene ventajas.

Artículos 781 a 800 de 1580