Largas jornadas laborales, agotamiento, despersonalización y la baja realización personal
En las personas con hígado graso, este puede sanar tras solo dos o tres semanas de abandono del alcohol
Aunque los cigarrillos electrónicos han existido durante más de una década, las tasas de vapeo se han disparado en los últimos años, especialmente entre los adolescentes. Los cigarrillos electrónicos son ahora el producto de tabaco más utilizado entre los adolescentes: aproximadamente 2.1 millones de estudiantes de escuela media y preparatoria (en inglés) eran usuarios de cigarrillos electrónicos en 2017, superando con creces los cigarrillos de combustibles tradicionales.
Un estudio publicado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos muestra que, entre los estudiantes de preparatoria, el uso actual (en los últimos 30 días) de cualquier producto de tabaco disminuyó durante 2022-2023 (16.5 por ciento a 12.6 por ciento), impulsado principalmente por una disminución en el uso de cigarrillos electrónicos
Integrantes de la Coordinación de Prevención y Participación Comunitaria de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal (SSPyTM) de Pedro Escobedo han visitado algunas instituciones educativas para impartir el taller “Prevención de Adicciones y sus Alcances Legales”, el cual tiene como objetivo prevenir que los menores inicien en el consumo de sustancias tóxicas. De acuerdo con información compartida, esta actividad tuvo como fin informar y generar una consciencia en los alumnos sobre las implicaciones negativas en la salud mental y física que tiene el consumo de drogas. La corporación de seguridad detalló que este tipo de acciones se generan con el propósito de prevenir en este sector el problema de las adicciones y con ello garantizar su desarrollo pleno.
Casi todas las mujeres muestran un apego ansioso y casi todos los hombres un apego evitativo en sus relaciones de pareja Tirada en la cama viendo reels de Instagram, el algoritmo que me conoce más que yo a mí misma y me da todo lo que quiero escuchar decidió que un vídeo de Marta Cillán (@martacillan) me podía interesar: “Lanzo una bomba solo para que pensemos, que nadie se espante (carita sonriente). Con mis amigas psicólogas feministas hablamos mucho de cómo posibles ”problemas“, ”síndromes“, cositas que parecieran individuales, con bastante probabilidad no son otra cosa que género y socialización de género. Es decir, estructurales. Esto supondría que el abordamiento de estos temas tiene que pasar sí o sí por la mirada feminista, con todo lo que ello supone. ¿Qué piensan?”
Los críticos recientes del nuevo narcisismo no solo confunden causa y efecto y atribuyen a un culto del privatismo procesos que derivan de la desintegración de la vida pública: emplean el término narcisismo tan vagamente que conserva muy poco de su contenido psicológico. Erich Fromm, en El corazón del hombre, despoja el concepto de su significado clínico y lo amplía para abarcar todas las formas de «vanidad», «admiración», «satisfacción» y «glorificación» de uno mismo en los individuos y todas las formas de estrechez mental, prejuicios étnicos o raciales y «fanatismo» en los grupos humanos. En otras palabras, Fromm emplea el término como sinónimo del individualismo «asocial» que, según su propia versión del dogma progresista y «humanista», socava la cooperación, el amor fraterno y la búsqueda de lealtades más vastas. Así, el narcisismo parece simplemente la antítesis de ese amor lacrimoso por la humanidad (el «amor [desinteresado] al extraño») por el que Fromm aboga bajo el rótulo de socialismo. El análisis de Fromm del «narcisismo individual y social», publicado apropiadamente en una colección de textos titulada «Perspectivas religiosas», nos brinda un excelente ejemplo de la tendencia de nuestra era terapéutica a vestir perogrulladas moralistas con ropaje psiquiátrico («Vivimos un periodo histórico caracterizado por una aguda discrepancia entre el desarrollo intelectual del hombre […] y su desarrollo mental-emocional, que lo ha dejado paralizado en condiciones de acentuado narcisismo, con todos sus síntomas patológicos a cuestas»). Sennett nos recuerda que el narcisismo tiene más en común con el odio a uno mismo que con la admiración de uno mismo, pero Fromm pierde de vista un hecho clínico bien conocido por sermonearnos con las bendiciones del amor fraterno.
La anorexia y la bulimia se destacan por ser uno de los padecimientos que más afectan a las personas jóvenes y que más preocupa por la forma en la que se difunde en redes sociales y medios de comunicación, pero a pesar de compartir características, es crucial discernir entre ambas para abordar adecuadamente el diagnóstico y tratamiento.
El 9% de la población mundial, unos 70 millones de personas, padece algún tipo de enfermedad mental relacionada con la comida
Es innegable la penetración de la tecnología en nuestras vidas, y quizás eso sea especialmente notorio en los adolescentes. Según el Instituto Nacional de Estadística (2022) un 94,9 % de los menores entre 10 y 15 años han usado internet en los últimos 3 meses y de ellos un 69,5 % disponen de móvil. Además, según un reciente el informe de UNICEF (2021), un 98,5 % de los adolescentes españoles están registrados en una red social, mientras que un 83,5 % está registrado en más de tres redes sociales. Una de las actividades más realizadas por los adolescentes (incluso antes de la edad permitida legalmente, hecho que es particularmente preocupante) es usar redes sociales. Esos datos no hacen más que avalar lo que vemos cada día, y es que el uso de internet y teléfono es masivo y normativo entre los más jóvenes.
|