El informe presentado por la ONU indica que unos 230 millones de personas entre los 15 y los 64 años, 5% de la población mundial, consumieron alguna droga por lo menos una vez durante el año 2010.
En esta unidad se brindará atención especializada a varones de 16 años en adelante.
Una empresa israelí crea una "maría" con uso medicinal que pretende aliviar dolores sin causar efectos secundarios. Esta sustancia tiene un 15,8% de componente médico y solo un 1% de THC.
Una mutación en una sola letra del gen ADH1B cambia la proteína alcohol deshidrogenasa, encargada de romper el alcohol en el hígado.
Con una serie de cuatro pictogramas y leyendas, la Secretaría de Salud (SSA) ordenó la tercera serie de mensajes sanitarios que la industria tabacalera deberá incluir en todos sus paquetes que contengan su producto a partir del 24 de septiembre de 2012.
El Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Andalucía ha advertido este miércoles que las personas fumadoras tienen un 40 por ciento de probabilidades de contraer alguna deficiencia ocular respecto a los no fumadores, cifra que podría duplicarse en pacientes de edad más avanzada.
Científicos en Canadá descubrieron "la fábrica farmacológica" de la planta de cannabis donde produce sus compuestos psicoactivos.
Con el objetivo de evitar que los jóvenes sonorenses consuman drogas o caigan en conductas inadecuadas, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Salud ha lanzado el programa Ni Curado Ni Cool.
El Ayuntamiento del municipio firmó el convenio de colaboración con Central Mexicana de Servicios Generales -Alcohólicos Anónimos-, para poder detectar a personas que padecen esta enfermedad y mediante el programa de los 10 pasos ayudarlos a superar el problema y así gozar de una vida libre de sufrimiento.
Córdoba, Ver.- "Cada niño y joven es una historia en proceso de construcción, y la droga interrumpe esa historia y no los vamos a dejar; queremos que su historia esté llena de posibilidades seguras que puedan cumplirse, queremos en su camino un camino de esperanza, de alegría, queremos que en las calles caminen en paz, libres, seguros y con el futuro de sus vidas en sus manos, con el futuro de México en sus manos", expresó la presidenta del DIF nacional, Margarita Zavala de Calderón, al poner en marcha el programa de "Capacitación en Estrategias de la Campaña Nacional de Información para una Nueva Vida" en las instalaciones del Hospital General de Córdoba.
En los últimos siglos se ha producido una rehumanización progresiva de las condiciones laborales. Se han disminuido las horas de trabajo en favor del incremento de las de ocio y descanso dando un salto cualitativo en la calidad de vida. El equilibrio entre las horas de trabajo, ocio y descanso resulta determinante para el bienestar personal. Empero, la sociedad de hoy en día, la sociedad de consumo, potencia el deshecho del tiempo libre a favor de un trabajo adicional que haga aumentar las ganancias para un aumento del consumo. Es en este contexto donde se ha comenzado a estudiar un “nuevo” trastorno psicológico que se caracteriza por la pérdida de control en la actividad laboral: la adicción al trabajo.
Hoy en podemos ver como la televisión, , revistas y la publicidad exponen cuerpos con medidas biológicamente imposibles, mujeres con pechos excesivamente grandes o cinturas verdaderamente pequeñas, sin embargo estos modelos se han convertido en los patrones de belleza para la sociedad de hoy en día, por lo que el concepto “cirugía plástica” se ha transformado significativamente.
Casi la mitad de los niños mexicanos tienen celular antes de los 11 años
La adicción a los videojuegos supera a la de Internet entre los andaluces
En el Edomex, los centros locales atienden hasta a 360 mil adictos al año.
La advertencia sobre la que más insisten los especialistas es que las metanfetaminas llegan a los jóvenes bajo el disfraz de píldoras inofensivas que sólo facilitan un mejor estado de ánimo para participar en reuniones festivas
El titular de la dependencia, Salomón Chertorivski, explica que esas bebidas pueden ocasionar intoxicación grave y hasta la muerte
De los casos que dieron positivo, el 77,78% había ingerido alcohol. En el 37,54% se detectó algún tipo de droga, siendo la cocaína la más habitual. Un 21,20% había consumido psicofármacos. El 1,89% de los fallecidos tenía restos de ketamina. Un 42,19% de los peatones analizados dio positivo.
La SEE recuerda algunos elementos fundamentales que desaconsejan cualquier intento de medida regresiva de la ley vigente, como las excepciones propuestas para el negocio de los juegos de azar en salas recreativas, bingos y casinos. La SEE alerta de los importantes riesgos, en términos de salud pública, que comportaría cualquier modificación regresiva de la misma en aras de argumentos e intereses económicos insostenibles desde el punto de vista social, humano y científico.