
30 de October del 2025
Diana Marcela Castro Patiño, estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la Universidad Veracruzana, desarrolla una investigación sobre cómo los adolescentes viven y comprenden la sexualidad. Su estudio, titulado “Experiencia de la sexualidad en adolescencias: contrastes entre adolescencias escolarizadas de Xalapa, México y Fusagasugá, Colombia”, busca comparar las experiencias de jóvenes de entre 12 y 17 años en ambos contextos.
Durante el Coloquio de Investigación 2025, la investigadora explicó que su trabajo parte de la pregunta: ¿Cómo comprender la experiencia de la sexualidad adolescente a partir del contraste de experiencias escolarizadas en Xalapa y Fusagasugá? Para responderla, utiliza métodos como talleres, entrevistas y observación etnográfica.
Castro Patiño considera que la sexualidad es un concepto complejo que va más allá de la actividad sexual. Incluye la identidad, las emociones, las relaciones interpersonales y la influencia de factores sociales, culturales y económicos. En su análisis, destaca tres categorías clave: adolescencia, entendida como una etapa de construcción de identidad; sexualidad, como mediación entre el cuerpo propio y el de los otros; y experiencia, como el conjunto de acciones y significados que moldean al individuo.
La investigadora retoma las ideas del filósofo Michel Foucault, quien señala que la sexualidad ha sido históricamente reprimida, lo que genera dificultades para comprenderla y enseñarla, especialmente en la adolescencia. Su trabajo busca romper con esa visión reduccionista y entender la sexualidad como un fenómeno integral, influido por la educación, el entorno familiar, las condiciones socioeconómicas, el género y el consumo de medios de comunicación.
Aunque el tema resulta delicado para abordar con jóvenes, Castro ha encontrado estrategias didácticas como dinámicas y charlas que facilitan el diálogo. Su enfoque comparativo entre México y Colombia permitirá identificar similitudes y diferencias en cómo los adolescentes de ambos países viven, aprenden y expresan su sexualidad, ofreciendo una mirada más amplia sobre este proceso formativo.
|