13 de August del 2025
Ciudad de México, 1 de junio de 2023.– En México, uno de cada cuatro adolescentes presenta, en distintos grados, un trastorno de la conducta alimentaria (TCA), y menos del 10% de ellos está bajo tratamiento, alertó la Secretaría de Salud. La incidencia en la población general oscila entre el 1.5% y el 3%, aunque especialistas advierten que las cifras pudieron aumentar tras la pandemia.
El docente de Nutriología en la FES Zaragoza, José Eduardo Otáñez Ludick, señaló que, aunque la anorexia y la bulimia son las más conocidas, existen otros padecimientos como el trastorno por atracón, la ortorexia, el síndrome de pica y la evitación de la ingesta. Estas afecciones afectan principalmente a mujeres jóvenes, pero cada vez son más frecuentes en niños menores de 12 años.
Los TCA son multifactoriales, con causas que van desde factores neurobiológicos y familiares hasta la presión social por ideales de “cuerpos perfectos”. La pandemia modificó drásticamente los hábitos alimenticios y aumentó la exposición a redes sociales, donde abundan contenidos no profesionales sobre dietas y pérdida de peso.
Entre las consecuencias más graves se encuentran alteraciones psicológicas, problemas en las redes de apoyo familiares, y en casos extremos, la muerte por desnutrición severa. El tratamiento debe ser integral, con intervención de médicos, nutriólogos, psicólogos y psiquiatras, y en algunos casos, hospitalización.
Otáñez subrayó que la prevención y la educación son esenciales, pues los TCA no son simples excesos o carencias al comer, sino enfermedades complejas que pueden afectar a cualquier edad. En 2018, el Senado declaró el 2 de junio como Día Nacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria, con el fin de promover su detección, tratamiento y prevención.
|