55 1324 1082 / 55 3888 2094
contacto@umbral.mx
 
Te hablamos de las adicciones
  • Uso excesivo de pantallas reduce el coeficiente intelectual

30 de July del 2025

En entrevista para El Siglo de Durango, la Doctora Paola Flores Rodríguez, profesora-investigadora de la Facultad de Medicina de la UJED, explicó que se están registrando cambios importantes que podrían representar un retroceso para la humanidad.

"Ya hay un estudio que demuestra que el IQ, se supone que estuvimos aumentando el coeficiente intelectual por generaciones en uno a dos puntos, iba aumentando y es la primera vez en dos décadas que el coeficiente intelectual bajó cinco puntos".

"Estamos hablando que alguien que tiene un coeficiente intelectual promedio de 100, pues ahorita ya anda en 98, 95. Hay un síndrome que habla de que las redes sociales o lo que hay en internet está generando un constructo mental de que es fácil, de las recompensas inmediatas", refirió.


 

Ante ello, la experta en neurociencias habló sobre la importancia de que los padres de familia se involucren y enseñen a sus hijos a utilizar las nuevas herramientas digitales de manera inteligente.

En tal sentido, recomendó cuestionar a los menores sobre el contenido que ven en internet y los constructos mentales que tienen en torno a ello, ya que a veces sólo conciben una única opción.

"Que si yo hago muchos videos, me pongo un bikini, bailo sexy o me quito la ropa, voy a generar viajes, a tener dinero, lo estamos viendo en redes. Entonces, ahí la mamá o el papá lo escucha y le dice: pero sí sabes que también si eres médico, si eres abogada, si eres neuropsicólogo, también puedes generar recurso y también puedes viajar. Sin necesidad de poner tu integridad en riesgo. Entonces, tú creas un nuevo constructo mental. Lo importante no es lo que hay en redes, sino lo que el niño genera dentro de su mente", ejemplificó.

Enfatizó que las herramientas digitales no son buenas ni malas, sino cómo se utilizan. Es como un carro que puede servir para transportarnos con mayor facilidad, pero también puede ser utilizado para atropellar a alguien o para ponerse en riesgo.

Asimismo, advirtió que las redes sociales están generando una adicción. "Liberan endorfinas dentro del cerebro y muchos neurotransmisores de satisfacción rápida por las mismas estructuras mentales que se están generando y son cómodas, porque con mover el dedo en el celular en la comodidad de mi sala es más fácil que genere un proceso de satisfacción, que si me voy a correr, porque me tengo que levantar de la cama, me tengo que cambiar y tengo que caminar para llegar al lugar que voy a correr. Entonces es muy inmediato, es en segundos el proceso de mover un dedo y poder estar interactuando con una red, no con una persona, que eso también hay que aclararlo mucho con los jóvenes. En la parte del cerebro, la parte frontal social cree y se simula a través de las redes sociales, pero no es".