https://www.high-endrolex.com/17 Umbral
Te hablamos de las adicciones
  • El trastorno por atracón: un trastorno alimentario poco conocido

31 de December del 1969

Aunque el trastorno por atracón es el trastorno alimentario más común, dos de cada tres adultos serían incapaces de reconocer sus principales manifestaciones, sugiere un artículo científico recién publicado en el Journal of Eating Disorders. Esta falta de conocimiento y los prejuicios que una parte de la población mantiene hacia el sobrepeso y la obesidad contribuyen a la estigmatización de las personas que padecen este trastorno de salud mental, según los científicos de la Universidad Laval que firmaron este artículo. Aproximadamente el 2,8% de las personas sufrirán trastorno por atracón en algún momento de su vida, recuerda la primera autora del estudio, Marilou Côté, profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación e investigadora adscrita al Centro NUTRISS - Nutrición, Salud y Sociedad, al Instituto de Nutrición y Alimentos Funcionales y al Centro de Experiencia en Peso, Imagen y Alimentación de la Universidad Laval. El trastorno por atracón, también conocido como episodios de atracones, se manifiesta por episodios intensos de consumo excesivo de alimentos acompañados de una sensación de pérdida de control sobre la ingesta. Por lo general, estos episodios duran menos de dos horas, pero pueden ocurrir varias veces por semana. Estos atracones generan vergüenza y culpa. A diferencia de la bulimia, el trastorno por atracón no está asociado con comportamientos compensatorios como el uso de laxativos, los vómitos o el ejercicio excesivo. El trastorno por atracón está frecuentemente asociado con problemas físicos como el sobrepeso (32% de los casos), la obesidad (42% de los casos) y la diabetes tipo 2, así como con problemas de ansiedad y depresión. "Las personas que lo padecen experimentan mucho sufrimiento", destaca Marilou Côté, quien ha podido observar los efectos negativos de esta condición en su práctica clínica como psicóloga especializada en trastornos alimentarios. Para evaluar el conocimiento y los prejuicios hacia el trastorno por atracón en la población de Quebec, la profesora Côté y tres colegas realizaron una encuesta en línea en la que participaron 894 adultos. En primer lugar, estas personas debían leer un breve texto que describía la situación de una joven que presentaba las principales manifestaciones del trastorno por atracón. Luego, debían seleccionar, de una lista de 11 opciones, lo que consideraban que era el principal problema de esta joven. ¿El resultado? Solo una de cada tres personas concluyó correctamente que se trataba de un caso de trastorno por atracón. En segundo lugar, todos los participantes recibieron información sobre este trastorno alimentario. Posteriormente, respondieron a preguntas que permitían detectar sus prejuicios hacia esta condición. "Los dos factores principales que explican la estigmatización hacia el trastorno por atracón son la aversión hacia las personas con sobrepeso y la creencia de que el peso es simplemente una cuestión de voluntad, por lo tanto, bajo el control del individuo", resume la profesora Côté. "Muchos consideran que las personas que sufren de trastorno por atracón carecen de voluntad y autorregulación, que son responsables de su estado y que simplemente deberían comer menos". Según la profesora Côté, los resultados de este estudio indican que es urgente llevar a cabo campañas de educación y sensibilización sobre el trastorno por atracón. "Es un trastorno alimentario que aún es poco conocido en comparación con la anorexia o la bulimia. Estas campañas animarían a las personas que lo padecen a buscar ayuda - existen tratamientos efectivos para este trastorno alimentario - y ayudarían a desmontar las creencias erróneas sobre el peso y los trastornos alimentarios que circulan en la población".