55 1324 1082 / 55 3888 2094
contacto@umbral.mx
 
Te hablamos de las adicciones
  • Indiferencia del regulador detonó mercado negro de cannabis.

01 de January del 1970

El camino se empezó a construir pero en aras de proteger la salud pública se quedó trunco. Paradójicamente, la indiferencia de la autoridad sanitaria terminó detonando un enorme mercado negro abastecido con productos sobretodo importados de Estados Unidos sin mayor control, trazabilidad ni garantía. El riesgo es que los pacientes los encuentran fácilmente en internet y los compran sin tener mínima certeza sobre su seguridad, calidad ni eficacia. Al mismo tiempo hay cada vez más médicos interesados en conocer sobre la utilidad de las sustancias derivadas del cannabis y el funcionamiento del sistema endocannabinoide. El tema se quedó atorado desde enero de 2021 cuando Cofepris emitió el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario para la Producción, Investigación y Uso Medicinal de la Cannabis y sus Derivados Farmacológicos. Se pensó que con esa base se iba a poder avanzar, pero como nos dice el presidente de la Asociación Mexicana de Medicina Cannabinoide A.C. (AMMCANN), el doctor Luis David Suárez Rodríguez, más bien ha implicado ir por una ruta más larga para tener medicamentos producidos a base de cannabinoides. Nos comparte que en nuestro país solamente hay 3 empresas autorizadas para producir con cannabis: Botican (con sus Farmacias Dermatológicas Especializadas Mexicanas), Omicron Lab y VertPharma. Y la industria sí ha tratado de cumplir con los lineamientos para producir medicamentos a base de cannabinoides, para lo cual han invertido en recursos económicos, humanos e infraestructura, pero la autoridad impone limitantes como el hecho de que la materia prima para medicamentos que requieren THC o CBD sólo es factible importarla. Para ello Cofepris exige una previsión anual de fabricación, es decir, una relación entre el número de medicamentos a producir y la cantidad que se requiere importar. Audita las plantas de producción, pero al final la materia prima se queda atorada en aduanas porque no hay una fracción arancelaria que contemple otros cannabinoides que no sean CBD o que indique cuánto se puede importar; ello ha obligado a algunas empresas a recurrir a la compra o importación ilegal, algo que no es difícil en una frontera entre México y Estados Unidos tan porosa. Otro punto es que los productos con cannabis se han registrado como suplementos alimenticios. Un simple aviso de funcionamiento les permite ser un producto legal y por ello se encuentran fácilmente productos con CBD o con THC. Aparte hay una laguna legal que permite su venta por internet o en tiendas. Pero todos esos productos no son medicamentos herbolarios, ni se sabe si han realizado pruebas de estabilidad y seguridad, es decir no se pueden recetar porque no se sabe cuánto CBD contienen ni si pueden tener interacción con medicamentos para enfermedades crónicas pre-existentes y tener reacciones severas. Hoy el cannabis se ha vuelto tan disponible que la gente cree que es inocuo, y se siente con la facultad de emplearlo para uso medicinal o recomendarlo. En este marco, es importante que por segundo año consecutivo se realice el Diplomado Internacional de Endocannabinología a través del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la AMMCANN. Nos comenta el Dr Suárez que ha sido gracias a la sensibilidad del Dr. Samuel Ponce de León Rosales, coordinador del PUIREE. Y conforme el éxito que ha tenido el programa se prevé que en el futuro se abra la maestría o el doctorado. El año pasado participaron 103 especialistas, entre médicos, químicos farmacobiólogos, biotecnólogos, químicos en alimentos, odontólogos y veterinarios. Este año iniciará el 15 de noviembre de 2023 y concluirá el 11 de diciembre de 2024 para todos los profesionales de la salud y otras disciplinas afines, relacionadas con el uso medicinal, desarrollo y producción de cannabis y cannabinoides. Entre los enfoques que incluye el diplomado, aparte del Sistema endocannabinoide, están aspectos como la farmacodinamia, farmacocinética y productos finales, enfermedades neurológicas: epilepsia y trastornos neurodegenerativos, cannabinoides y salud mental, dolor crónico, cáncer y cuidados paliativos. inmunidad y cannabinoides, miscelánea, y consulta clínica en endocannabinología. Un caso de éxito pero frenado Un caso de éxito que nos comparte el doctor Luis David Suárez es sobre una comunidad de indígenas de los Valles Centrales de Oaxaca que llevan siete generaciones usando el cannabis y siembran una variedad que no tiene THC; están constituidos como una sociedad de producción rural para lo cual han cumplido con todos los requisitos de la ley, pero han tenido dificultad para vender su flor. Es decir, son legales, su producto debería tener una enorme oportunidad, pero por falta de reglas claras su desarrollo está impedido.