Por cada peso que se recauda en impuestos al cigarrillo se gastan $8 para tratar las enfermedades que produce. La OMS recomienda subir los impuestos y gremios se oponen en Colombia.
Su objetivo es contribuir a financiar los gastos derivados del desarrollo de la Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016. Esta partida ayudará a los planes autonómicos de drogas al desarrollo de los programas de prevención y atención a toxicómanos, a los gastos derivados de los sistemas de información y a la rehabilitación de personas adictas con problemas jurídico-penales
La resolución autorizará el autocultivo de hasta seis plantas por domicilio, el consumo con fines terapéuticos bajo prescripción médica y el porte de un máximo de 10 gramos de la hierba para consumo privado.
Jóvenes con problemas de adicciones aprenden oficios y tratan de salir adelante. Se trata del programa P.A.I.S. de la Sedronar, que busca resocializarlos a través del trabajo.
Según el Reporte Mundial de Drogas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), tan sólo en 2013, 240 millones de personas consumieron cannabis, opiáceos (heroína y opio), cocaína o estimulantes de tipo anfetamínico por lo menos una vez durante el año. De estos 240 millones, 27 millones son usuarios problemáticos, es decir, viven en una situación de enfermedad a causa de su consumo.
La guerrilla dijo estar dispuesta a pactar procedimientos necesarios para implementar el acuerdo sobre el punto de las drogas y cultivos ilícitos.
De la cifra total, 2.500 niños son de educación primaria; 3.200, adolescentes de educación media y diversificada; y 400, jóvenes universitarios de la subregión del estado Miranda.
Un grupo de diputados de la Nueva Mayoría busca restringir el consumo de tabaco en centros de educación superior, tanto públicos como privados, y en centros asistenciales de salud.
Una encuesta de la Fundación Interamericana del Corazón Argentina, ejecutada por MFG Consultores sobre una muestra de 1900 personas mayores de 18 años que residen en los 6 centros urbanos más grandes del país, demostró que el 84% de la población apoya la implementación de aumentos de impuestos y precios de los productos de tabaco para desincentivar el consumo y proteger la salud pública.
Rose Melkor, experta en regulación al tabaco sostiene que en la medida que se reduce la publicidad de ese producto, disminuye el número de personas adictas o vulnerables a adquirir el vicio.
|