01 de April del 2019
Anónimo
¿Cuál es la diferencia entre adicción física y adicción psicológica?
Adicción física, ocurre en los sitios del cerebro donde las neuronas crean la necesidad del consumo compulsivo, debido a que el cuerpo se ha acostumbrado a la droga.
Adicción psicológica, es la necesidad de consumo de una sustancia, que se manifiesta a nivel de pensamientos o emociones, ante una situación estresante, o algún problema. Por lo tanto no existe dependencia física, debido a que no se desarrollan receptores a nivel neuronal para la acción de la sustancia adictiva.
Clasificación de las drogas
De acuerdo a la comunidad científica y con base a elementos farmacológicos, se dividen en:
Eufóricas
Opio y sus derivados, así como cocaína
Fantásticas
Mezcalina, marihuana y beleño, entre otras
Embriagantes
Alcohol, éter, cloroformo y bencina
Hipnóticas
Barbitúricos y otros somníferos
Excitantes
Cafeína y tabaco, entre otras
A la lista se suman las “nuevas drogas o drogas de diseño” creadas con fines recreativos, entre las que se encuentran: feniletilaminas, arilhexilaminas, opiáceos, derivados del fentanilo, la meperidina y la metacualona.
¿Qué acciones realiza PREVENIMSS para la prevención universal de las adicciones?
El IMSS participa en la prevención de las adicciones a través de estrategias educativas en sus unidades médicas, escuelas, guarderías y centros de trabajo.
Además de los consejos de promoción de la salud en cuanto a prevención de adicciones por parte del personal de Enfermería dentro del Módulo PREVENIMSS, el personal de Trabajo Social y Promotores de Salud, desarrollan las Estrategias Educativas de Promoción de la Salud (EEPS), las cuales están dirigidas a derechohabientes de todos los grupos de edad (niñas y niños, adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores). Las EEPS abordan el paquete básico de temas educativos para su edad, incluida la prevención de adicciones combinado con temas de desarrollo humano, con la finalidad de reforzar los factores de protección y habilidades para la vida, además de incrementar la resiliencia, a través de un modelo educativo, participativo, vivencial y reflexivo. Estos grupos son coordinados por personal de Trabajo Social y Promotores de Salud del área médica.
Las Estrategias Educativas de Educación por la Salud por grupo de edad que abordan el tema de prevención universal de adicciones son:
ChiquitIMSS, dirigida a niñas y niños de 3 a 6 años de edad, así como a sus padres o tutores y se desarrolla en Unidades de Medicina Familiar (UMF) y en guarderías de prestación directa e indirecta.
JuvenIMSS, está dirigido a adolescentes de 10 a 19 años de edad y se lleva a cabo en UMF y escuelas de responsabilidad institucional (nivel medio superior y superior)
Ella y Él con PREVENIMSS, desarrollada en UMF y Empresas con convenio, dirigida a mujeres y hombres de 20 a 59 años de edad.
Envejecimiento Activo PREVENIMSS, dirigida a adultos mayores de 60 y más años de edad, desarrollada en UMF y Empresas con convenio.
En coordinación con la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos (AA) el IMSS participó en la Semana Nacional de Información “Compartiendo Esfuerzos”, la cual se lleva a cabo desde el año 1996. Es realizada anualmente durante la tercera semana del mes de enero y está orientada al público en general con el propósito de acercar el modelo de recuperación de Alcohólicos Anónimos como una alternativa para el tratamiento del alcoholismo, donde el mensaje se difunde en todas las unidades médicas y no médicas del IMSS. Es una jornada intensa de información donde se abordan temas diferentes, relacionados con las consecuencias directas e indirectas del alcoholismo. En el año 2015, durante la XX Semana Nacional de Información “Compartiendo Esfuerzos” se informó a 247,141 personas, de las cuales 5,513 fueron canalizadas a “AA”.
Para el tratamiento, el IMSS no cuenta con áreas especializadas, por lo que se ha establecido convenios con Alcohólicos Anónimos, Centros de Integración Juvenil A.C. y el Centro Nacional para la Prevención y Control de las Adicciones (CENADIC, SSA).
Fuente: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/adicciones