Te hablamos de las adicciones
  • DE QUÉ MANERA AFECTA EL ALCOHOL EL MUNDO DE UN NIÑO

23 de February del 2010

ALCOHOL

HÁGASE ESTAS PREGUNTAS:

Como padres

¿Sabe cómo hablar sobre el consumo de alcohol con sus hijos y en dónde obtener información que le puede ayudar?

¿Conoce a los amigos de sus hijos? ¿Cree que tienen una influencia positiva en las actividades de sus hijos?

¿Sabe a qué grado beben alcohol los niños de su comunidad y cómo encontrar organizaciones locales que están trabajando en este problema?

¿Sabe cuáles son las consecuencias legales si descubren a su hijo bebiendo alcohol?

¿Sabe cuáles son las leyes de su estado en cuanto a proveer alcohol a una persona menor de 21 años?

 

Como maestros, administradores y consejeros escolares


¿Su escuela o comunidad ha evaluado hasta qué punto los estudiantes beben alcohol a fin de determinar la dimensión del problema?

¿Sabe qué factores podrían estar contribuyendo a que los estudiantes beban alcohol en su escuela o comunidad? (Por ejemplo, la facilidad con que se obtiene el alcohol, la presión de los compañeros, la incapacidad de los adultos para enfrentar el problema.)

¿Sabe si se están tomando medidas dentro de su sistema escolar para ayudar a los niños a resistir la presión de beber alcohol? ¿Cuáles son esas medidas?

Actualmente, ¿está trabajando su escuela para informar a los padres sobre el consumo de alcohol entre menores?

¿Tiene su escuela una sociedad activa con las familias de sus estudiantes?

 

Como ciudadanos interesados


¿Sabe que tan fácil pueden obtener alcohol los niños de su comunidad y lo que pueden hacer las comunidades para prevenir que los jóvenes tengan acceso al alcohol?

¿Su comunidad tiene programas y políticas educativas para prevenir que los menores de edad beban alcohol?

¿Su comunidad ofrece actividades “libres de alcohol” para familias? De no ser así, ¿sabe cómo organizarlas?

¿Hay colaboración entre escuelas públicas y privadas, negocios de la comunidad, el gobierno local y la fuerza policiaca para crear y hacer cumplir políticas relacionadas con el consumo de alcohol de los jóvenes?

 

LA FAMILIA

"He visto lo que el alcohol le ha hecho a mi familia y con eso tengo para toda la vida. Jamás tomaré alcohol." —Mateo, Michigan


Aproximademente uno de cada cuatro niños está expuesto al alcoholismo o addición familiar o abuso del alcohol alguna vez antes de cumplir los 18 años de edad.

Las investigaciones más recientes sugieren que hay menos probabilidades de que los niños beban alcohol si los padres forman parte de sus vidas y participan en sus actividades y cuando tanto los niños como los padres indican que tienen una relación estrecha.

Los adolescentes beben menos y tienen menos problemas relacionados con el alcohol cuando los padres aplican una disciplina uniforme y expresan sus expectativas claramente.

Los hijos de padres alcohólicos tienen más probabilidades de empezar a tomar durante su adolecencia y a desarrollar desórdenes de uso de alcohol.

La forma en que los padres beben alcohol y sus actitudes favorables hacia la bebida están asociadas con el hecho de que sus hijos adolescentes comiencen a beber alcohol y continúen haciéndolo.

Beber alcohol durante el embarazo se ha asociado no solamente con el síndrome alcohólico fetal sino también con problemas de aprendizaje y conducta de los hijos que les siguen afectando hasta la adolescencia.

 

LA COMUNIDAD

“El alcohol es la droga preferida de los jóvenes de este país. No obstante, el público en general y los legisladores parecen no darse cuenta de la seriedad de esta situación.”  Dr. Enoch Gordis, Director, National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism


A la gran mayoría de los estadounidenses (96 por ciento) le preocupa que los menores de edad beban alcohol y una mayoría apoya medidas que ayudarían a reducir el consumo de alcohol entre adolescentes, por ejemplo, un control más estricto de las ventas, la publicidad y la promoción de alcohol.

Un estudio realizado con estudiantes de quinto y sexto grado determinó que los jóvenes que demostraron estar conscientes de los anuncios de cerveza también tenían actitudes más favorables hacia el consumo de alcohol y tenían la intención de beber más frecuentemente cuando tuvieran más edad.

Un estudio realizado en los estados de la región central de Estados Unidos determinó que 46 por ciento de los estudiantes de noveno grado que dijeron haber bebido alcohol durante el mes anterior al estudio indicaron que obtuvieron el alcohol de una persona mayor de 21 años.

En un estudio realizado en 38 estados y en el Distrito de Columbia, las zonas que tienen un mayor número de establecimientos donde se vende alcohol también tienen índices más altos de alcoholismo.

La Administración Nacional de Seguridad Vial en Carreteras de EE.UU. calcula que las leyes que establecen 21 años como la edad mínima para consumir alcohol ha salvado 20,043 vidas desde a mediados de los años 70’s.

Es tres veces más probable que entre los conductores de entre 15 y 20 años de edad, los accidentes automovilísticos fatales nocturnos en los que sólo hay un auto involucrado tengan que ver con el alcohol que otros accidentes fatales.

 

LOS NIÑOS

“Los padres deben entender que ellos son la primera línea de defensa cuando se trata de criar a niños sanos.” — Peggy Sapp, Presidenta, National Family Partnership


El sesenta y siete por ciento de los estudiantes de noveno grado y el 83 por ciento del décimo grado creen que el alcohol está inmediatamente disponible para su propio consumo.

El cuarenta por ciento de los estudiantes de noveno grado dijeron haber bebido alcohol antes de cumplir los 13 años de edad. En comparación, solamente 26.2 por ciento de los estudiantes de noveno grado dijeron haber fumado cigarrillos y 11.6 por ciento haber fumado marihuana antes de cumplir los 13 años de edad.

El cuarenta y uno por ciento de los estudiantes de noveno grado dijeron haber bebido en el último mes, mientras que solamente 24 por ciento dijo haber fumado en el último mes previo a la encuesta.

Más de la quinta parte de los estudiantes del octavo grado y 44 por ciento de los del décimo grado han estado borracho por lo menos una vez. 

Casi la cuarta parte de los estudiantes de noveno grado dijeron haber bebido en grandes cantidades (haber tomado cinco o más bebidas en una sola ocasión) durante el mes anterior.

El índice del consumo del alcohol varía entre los distintos grupos étnicos y raciales. Entre los estudiantes de los grados 9 a 12, que beben alcohol en grandes cantidades en una sola ocasión, se informa que el 34 por ciento son blancos no hispanos, 11 por ciento son afro-americanos, y 30 por ciento son estudiantes hispanos.

La diferencia en el consumo de alcohol entre niños y niñas ha desaparecido. Entre los estudiantes de noveno grado, las niñas consumen alcohol en grandes cantidades casi en la misma proporción que los niños.

Más del cuarenta por ciento de las personas que comienzan a beber alcohol antes de cumplir los 13 años se volverán alcohólicos o dependerán del alcohol en algún momento de sus vidas.

Si la edad en la que comienzan a beber se posterga hasta los 21 años, el riesgo de que el menor tenga problemas graves relacionados con el alcohol se reduce en un 70 por ciento.

 

LA ESCUELA

“El alcohol casi destruye mi vida. Comencé bebiendo con mis amigos, tratando de ser “cool”, estar “en onda”. Bebía para emborracharme e… hice cosas estúpidas cuando estaba borracha. Ahora estoy tratando de recuperar mi vida, pero no es fácil cuando se tiene un bebé.” —Amy, Colorado


Las evidencias sugieren que el hecho de que los compañeros de un adolescente consuman alcohol es un sólido indicador de que él o ella beberá alcohol.

De acuerdo con una encuesta realizada a nivel nacional en 1995 los de estudiantes de cuarto a sexto grado que leen la publicación Weekly Reader, el 30 por ciento de los estudiantes dijeron que se sentían "muy" presionados por parte de sus compañeros de clase para que bebieran cerveza.

De acuerdo a la misma encuesta de la Weekly Reader realizada en 1995, mas de la mitad (54 por ciento) de los estudiantes de entre cuarto y sexto grado dijeron haber aprendido en la escuela acerca de los peligros de las drogas ilícitas, sin embargo menos de un tercio (30 por ciento) aprendieron en la escuela acerca de los peligros de tomar y fumar.

Entre los estudiantes de octavo grado, los índices de ausentismo escolar más altos estuvieron relacionados con índices de consumo de alcohol más altos durante el mes anterior al estudio.

Las investigaciones indican que los adolescentes que abusan del alcohol recuerdan 10 por ciento menos, lo que aprendieron, que aquellos adolescentes que no toman.

Entre los estudiantes de octavo grado, los índices de ausentismo escolar más altos estuvieron relacionados con índices de consumo de alcohol más altos durante el mes anterior al estudio.

Los resultados de un estudio nacional indicaron que es menos probable que los estudiantes consuman alcohol si tienen una relación cercana con personas en la escuela, si sienten que forman parte de la escuela y que los maestros tratan a los estudiantes de forma justa.

En una encuesta hecha con maestros de séptimo a doceavo grado, el 76 por ciento de los entrevistados dijeron que el problema del consumo de alcohol entre menores de edad era serio o más o menos serio.

 

EL IMPACTO EN LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS NIÑOS

“El consumo de alcohol de menores de edad es una grave amenaza a la salud y seguridad de nuestros niños. Ha llegado el momento de que hagamos frente a este extenso y devastador problema de salud pública.” —Dr. Steven A. Schroeder, Presidente/Director Ejecutivo, The Robert Wood Johnson Foundation


En una encuesta realizada en 2001, el 30 por ciento de los estudiantes de noveno grado dijeron haber viajado en un vehículo conducido por alguien que había estado tomando bebidas alcohólicas. Casi el 7 por ciento de los estudiantes de noveno grado dijeron haber conducido una o más veces mientras estaban tomando bebidas alcohólicas.

De todos los niños menores de 15 años de edad que murieron en accidentes automovilísticos en 2002, 22 por ciento de ellos murieron en accidentes relacionados con el alcohol.

Entre jóvenes de 12 a 17 años de edad que beben alcohol actualmente, 31 por ciento tenían niveles extremadamente altos de angustia psicológica y 39 por ciento presentaron serios problemas de conducta.

El 28 por ciento de los suicidios cometidos por niños entre 9 y 15 años se pueden atribuir al alcohol.

En una muestra nacional representativa de jóvenes de 12 a 16 años de edad que beben alcohol actualmente, se determinó que estos jóvenes tenían niveles más altos de presión diastólica que los jóvenes de la misma edad que no consumen alcohol.

Las niñas entre 12 y 16 años de edad que en ese momento consumían alcohol tenían cuatro veces más probabilidades de sufrir de depresión que las niñas de la misma edad que no bebían.

Las adolescentes que beben, muestran más altos niveles de estradiol (un estrógeno) y testosterona que las jóvenes que no beben. Los niveles altos de estrógeno podrían contribuir al aumento en el riesgo de sufrir enfermedades específicas, entre ellas el cáncer de seno, y los altos niveles de testosterona están asociados con un aumento en el riesgo de consumo de drogas y alcohol. 

 

EL IMPACTO DE LA SOCIDAD

Aproximadamente 14 millones de estadounidenses —es decir, casi 7.4 por ciento de la población adulta— cumple con los criterios del diagnóstico de abuso de alcohol o alcoholismo.

Más de la mitad de los adultos estadounidenses tienen un pariente cercano que sufre o ha sufrido de alcoholismo.

Investigaciones fueron realizados en 1998 para determinar el costo total que se puede atribuir a las consecuencias del consumo del alcohol por menores. El costo fue más de $58 mil millones de dólares cada año, basado en dólares del año 2000.

En 1992, las pérdidas estimadas de productividad de los empleados que sufren o sufrieron de alcoholismo fue de $66.7 mil millones de dólares. Las pérdidas de productividad fueron mayores en hombres que comenzaron a consumir alcohol antes de los 15 años de edad.

En un estudio, casi 60 por ciento de las personas entre 18 y 24 que actualmente beben alcohol y que no terminaron la escuela secundaria (high school) comenzaron a beber antes de los 16 años de edad.

En 2001, una persona estadounidense común bebió 22 galones de cerveza en comparación con 49 galones de refrescos, 22 galones de leche y 24 galones de café.

Los hombres adultos que toman más de dos bebidas alcohólicas al día corren mayor riesgo de sufrir de cáncer, enfermedades cerebro-vasculares, accidentes y violencia.

El uso exagerado de alcohol a largo plazo, es una de las causas principales de trastornos y muertes por enfermedades del hígado, en los Estados Unidos.

El alcohol está implicado en más de 100,000 muertes al año.

En 1996, aproximadamente 2 millones (38 por ciento) de los estimados 5.3 millones delincuentes condenados a prisión bajo la jurisdicción de entidades correccionales habían estado bebiendo cuando cometieron el delito.

 

EL ALCOHOL NO ES UNA BEBIDA PARA LOS NIÑOS    

El programa Leadership to Keep Children Alcohol Free (Liderazgo para Mantener a los Niños Libres del Alcohol) una coalición única de esposas ó esposos de gobernadores(as), agencias federales, y organizaciones públicas y privadas, es una iniciativa nacional para prevenir el uso de alcohol entre los niños de 9 a 15 años de edad.


El alcohol es la droga de primer escogencia entre los jóvenes de nuestra nación.

Los estudios indican que los adolescentes que abusan del alcohol pueden recordar 10 por ciento menos de lo que han aprendido que aquellos que no consumen alcohol.

Más de 40 por ciento de las personas que comienzan a beber antes de cumplir los 13 años de edad, desarrollarán abuso o dependencia del alcohol en algún punto de sus vidas.

Case un cuarto de los estudiantes de octavo grado y la mitad de los estudiantes de décimo grado han estado borrachos, por lo menos una vez. Una quinta parte de los estudiantes de noveno grado dicen haber tomado en exceso (tomando cinco o más tragos cada vez) en el último previo a la encuesta.

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

Grant BF. 2000. Estimates of US children exposed to alcohol abuse and dependence in the family. American Journal of Public Health 90(1): 112-115.

Hawkins JD, Graham JW, Maguin E, et al. 1997. Exploring the effects of age of alcohol use initiation and psychosocial risk factors on subsequent alcohol misuse. Journal of Studies on Alcohol. 58(3):280-290.

Resnick MD, Bearman PS, Blum RW, et al. 1997. Protecting adolescents from harm: Findings from the National Longitudinal Study on Adolescent Health. Journal of the American Medical Association 278(10):823-832.

National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism. 1997. Youth Drinking: Risk Factors and Consequences. Alcohol Alert. No. 37.

Andrews JA, Hops H, Ary D. 1993. Parental influence on early adolescent substance use: Specific and nonspecific effects. Journal of Early Adolescence 13(3):285-310.

Ary DV, Tildesley E, Hops H. 1993. The influence of parent, sibling, and peer modeling and attitudes on adolescent use of alcohol. International Journal of the Addictions 28(9):853-880.

Olson HC, Streissguth AP, Sampson PD, et al. 1997. Association of prenatal alcohol exposure with behavioral and learning problems in early adolescence. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry 36(9):1187-1194.

Wagenaar AC, Harwood E, Bernat D. 2002. The Robert Wood Johnson Foundation 2001 Youth Access to Alcohol Survey: Summary Report. Minneapolis: University of Minnesota, Alcohol Epidemiology Program.

Grube JW, Wallack L. 1994. Television beer advertising and drinking knowledge, beliefs, and intentions among schoolchildren. American Journal of Public Health 84(2):254-259.

Wagenaar AC, Toomey TL, Murray DM. 1996. Sources of alcohol for underage drinkers. Journal of Studies on Alcohol 57(3):325-333.

Harford TC, Parker D, Paulter C, et al. 1979. Relationship between the number of on-premise outlets and alcoholism. Journal of Studies on Alcohol 40(11):1053-1057.

National Highway Traffic Safety Administration. 2001. Traffic Safety Facts 2000 — Alcohol. Washington, DC: US Department of Transportation.

Hingson R, Heeren T, Winter M. 1994. Lower legal blood alcohol limits for young drivers. Public Health Reports 109(6):738-744.

Johnston LD, O’Malley PM, Bachman JG. Data tables from the 2003 Monitoring the Future Survey. Ann Arbor MI: University of Michigan News and Information Services. [On-line]. Available: www.monitoringthefuture.org; accessed12/22/03.

Centers for Disease Control and Prevention. 2002. Youth Risk Behavior Surveillance United States, 2001. Morbidity and Mortality Weekly Report: CDC Surveillance Summaries 51(SS-4):1-64.

Grant BF, Dawson DA. 1997. Age at onset of alcohol use and its association with DSM-IV alcohol abuse and dependence. Results from the National Longitudinal Alcohol Epidemiologic Survey. Journal of Substance Abuse 9:103-110.

Calculated from information contained in: Grant BF, Dawson DA. 1997. Age at onset of alcohol use and its association with DSM-IV alcohol abuse and dependence. Results from the National Longitudinal Alcohol Epidemiologic Survey. Journal of Substance Abuse 9:103-110.

Hawkins JD, Graham, JW, Maguin E, et al. 1997. Exploring the effects of age of alcohol use initiation and psychosocial risk factors on subsequent alcohol misuse. Journal of Studies on Alcohol. 58(3):280-290.

The Weekly Reader. 1995. National Survey on Drugs and Alcohol. Middletown, CT: Field Publications, Spring.

O’Malley PM, Johnston LD, Bachman JG. 1998. Alcohol use among adolescents. Alcohol Health & Research World. 22(2):85-93.

Brown SA, Tapert SF, Granholm E, et al. 2000. Neurocognitive functioning of adolescents: Effects of protracted alcohol use. Alcoholism: Clinical and Experimental Research. 24(2):164-171.

Resnick MD, Bearman PS, Blum RW, et al. 1997. Protecting adolescents from harm: Findings from the National Longitudinal Study on Adolescent Health. Journal of the American Medical Association. 278(10):823-832.

Metropolitan Life/Louis Harris Associates, Inc. 1996. The Metropolitan Life Survey of the American Teacher, 1984-1995. Cited in Department of Education. Digest of Education Statistics, 1996. Washington, DC: National Center for Education Statistics.

Centers for Disease Control and Prevention. 2002. Youth Risk Behavior Surveillance United States, 2001. Morbidity and Mortality Weekly Report: CDC Surveillance Summaries 51(SS-4):1-64.

National Highway Traffic Safety Administration. 2003. Traffic Safety Facts 2002 — Children. Washington, DC: US Department of Transportation.

Substance Abuse and Mental Health Services Administration. 1999. The Relationship Between Mental Health and Substance Abuse Among Adolescents. Rockville, MD: Substance Abuse and Mental Health Services Administration.

Unpublished data extrapolated by National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism from State Trends in Alcohol Mortality, 1979-1992. 1996. US Alcohol Epidemiolgic Data Reference Manual, Volume 5; Rockville, MD: NIAAA.

Hanna EZ, Dufour MC, Yi H, et al. Drinking, smoking, and blood pressure: Do their relationships among youth foreshadow what we know among adults? Paper presented at the American Public Health Association Annual Meeting, Chicago, IL, November 1999.

Hanna EZ, Hsaio-Ye Y, Dufour M. The relationship of drinking alone and other substance use alone and in combination to health and behavior problems among youth aged 12-16: Findings from the Third National Health and Nutrition Survey (NHANES III). Paper presented at the 23rd Annual Scientific Meeting of the Research Society on Alcoholism, June 24-29, 2000, Denver, CO.

Martin CA, Mainous AG, Curry T. 1999. Alcohol use in adolescent females: Correlates of estradiol and testosterone. American Journal on Addiction 8(1):9-14.

Grant BF, Harford TC, Dawson DA, et al. 1994. Prevalence of DSM-IV alcohol abuse and dependence: United States, 1992. Alcohol Health & Research World 18(3):243-248, 1994.

Dawson DA, Grant BF. 1998. Family history of alcoholism and gender: Their combined effects on DSM-IV alcohol dependence and major depression. Journal of Studies on Alcohol 59(1):97-106.

Pacific Institute for Research and Evaluation. Costs of Underage Drinking, prepared September 5, 2002.

Harwood H, Fountain D, Livermore G. 1998. The Economic Costs of Alcohol and Drug Abuse in the United States, 1992. Rockville, MD: National Institute on Drug Abuse.

National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism (NIAAA). 1998. Drinking in the United States: Main Findings from the 1992 National Longitudinal Alcohol Epidemiologic Survey (NLAES). US Alcohol Epidemiologic Data Reference Manual, Volume 6. Rockville, MD: NIAAA.

US Census Bureau. 2004. Statistical Abstract of the United States, 2003. Washington, DC: US Census Bureau.

National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism. 2000. 10th Special Report to the US Congress on Alcohol and Health. Rockville, MD: NIAAA.

McGinnis JM, Foege WH. 1993. Actual causes of death in the United States. Journal of the American Medical Association 270(18):2207-2212.

US Department of Justice, Bureau of Justice Statistics. 1998. Alcohol and Crime: An Analysis of National Data on the Prevalence of Alcohol Involvement in Crime. (NCJ-168632). Washington, DC: Department of Justice.