29 de August del 2025
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-75852004000300
Aunque existen campañas médicas y gubernamentales para reducir el consumo de tabaco, los resultados han sido limitados. ¿La razón? No se ha reconocido por completo su dimensión social. El tabaquismo se ve reforzado por factores culturales, psicológicos y económicos que dificultan abandonar el consumo.
El daño del tabaco no termina en quien fuma. Los fumadores pasivos también son víctimas, al igual que la economía familiar y el sistema de salud que destina recursos millonarios para atender enfermedades relacionadas. Por ello, el tabaquismo debe entenderse como un problema colectivo.
Combatir esta enfermedad requiere un enfoque integral:
Prevención desde la infancia con educación sobre riesgos.
Conciencia colectiva que refuerce el rechazo social al consumo.
Políticas firmes, como la regulación del mercado, campañas educativas y mayor control en espacios públicos.
Superar el tabaquismo no se trata solo de voluntad individual, sino de un esfuerzo comunitario. Se necesita transformar la percepción social hacia un rechazo más contundente del consumo y fortalecer la idea de que dejar de fumar no solo salva vidas, también mejora la calidad de vida de todos.
|