21 de August del 2025
https://www.elsevier.es/es-revista-ansiedad-estres-242-articulo-dependencia-emoc
La dependencia emocional es un patrón de necesidad excesiva de afecto y aprobación que lleva a muchas personas a vivir sus relaciones de forma desequilibrada. Quienes la padecen suelen sentir un temor profundo a la soledad, la idea de no poder vivir sin su pareja y una constante necesidad de agradar y complacer, incluso a costa de sí mismos.
Diversos estudios señalan que este tipo de dependencia puede originarse en experiencias tempranas de apego con padres o cuidadores. La falta de afecto en la infancia, por ejemplo, puede llevar a buscar en la pareja esa sensación de seguridad que nunca se tuvo, generando vínculos asimétricos, sumisión y miedo al abandono.
En los jóvenes, la dependencia emocional suele relacionarse con problemas de autoestima y con síntomas de ansiedad y depresión. El miedo a quedarse solos, la necesidad de exclusividad y la urgencia por complacer al otro son algunos de los rasgos más frecuentes. Investigaciones recientes han demostrado que estas conductas no solo afectan la salud emocional, sino que también pueden incrementar la insatisfacción crónica y el vacío personal.
Respecto al género, aunque tradicionalmente se pensaba que las mujeres eran más propensas a la dependencia, algunos estudios recientes han mostrado que los hombres jóvenes también presentan altos niveles, especialmente en la necesidad de agradar. Asimismo, se ha observado que tener pareja no necesariamente implica mayor dependencia emocional en términos generales, aunque sí cambia el modo en que se manifiesta: los que tienen pareja buscan más exclusividad, mientras que quienes no la tienen muestran más temor a la soledad.
En conclusión, la dependencia emocional en jóvenes no depende únicamente del género ni de la situación sentimental, pero sí guarda una relación estrecha con la autoestima y la salud psicológica. Identificarla a tiempo es clave, ya que los patrones afectivos que se construyen en esta etapa influyen directamente en las relaciones futuras. Fomentar la autonomía, el amor propio y el desarrollo personal es fundamental para construir vínculos más sanos y equilibrados.
|