55 1324 1082 / 55 3888 2094
contacto@umbral.mx
 
Te hablamos de las adicciones
  • Qué es la adicción al deporte y cómo se manifiesta

22 de July del 2025

https://universidadeuropea.com/blog/adiccion-deporte/

Adicción al deporte: un reto creciente para la salud mental en el ámbito deportivo

La adicción al deporte es un fenómeno cada vez más visible, especialmente entre deportistas de alto rendimiento. Aunque a menudo pasa desapercibida por confundirse con hábitos saludables, esta conducta puede tener graves consecuencias físicas, emocionales y sociales. Comprenderla es fundamental para los profesionales de la salud mental, particularmente aquellos interesados en el ámbito deportivo, como los que se forman en programas especializados como el Máster en Psicología Deportiva de la Universidad Europea, tanto en su modalidad online como presencial en Madrid.

¿Qué es la adicción al deporte?

Se trata de un trastorno del comportamiento caracterizado por la necesidad compulsiva de realizar ejercicio físico. Quienes la padecen entrenan incluso en condiciones adversas, como lesiones o fatiga extrema. Aunque todavía no figura como una categoría diagnóstica independiente en manuales como el DSM-5, muchos expertos la consideran una forma de adicción comportamental, similar a la ludopatía o la adicción al trabajo.

Causas y factores de riesgo

Las razones detrás de esta adicción son múltiples. Entre los factores más comunes destacan:

  • Presión social e idealización de cuerpos "perfectos" en redes sociales.

  • Baja autoestima o insatisfacción corporal.

  • Necesidad de control en personas con ansiedad o trastornos alimentarios.

  • Búsqueda del refuerzo positivo asociado a la liberación de endorfinas.

  • Entornos altamente competitivos, frecuentes en el deporte profesional.

En muchos casos, el ejercicio excesivo se convierte en un intento de llenar vacíos emocionales o de compensar inseguridades personales.

Señales de alerta

Detectar esta adicción no siempre es sencillo. Algunos síntomas clave incluyen:

  • Entrenar a pesar de estar lesionado o enfermo.

  • Sentimientos de culpa, ansiedad o irritabilidad al no entrenar.

  • Organización de la vida personal y profesional en torno al ejercicio.

  • Entrenamientos prolongados que ocupan gran parte del día.

Cuando el deporte deja de ser una herramienta para el bienestar y se convierte en una obsesión, es momento de buscar ayuda especializada.

Consecuencias físicas y psicológicas

Las consecuencias pueden ser graves y abarcar múltiples niveles. Físicamente, la adicción al deporte puede causar lesiones crónicas, trastornos del sueño, alteraciones hormonales y problemas nutricionales. A nivel mental, es común la aparición de ansiedad, depresión o conductas obsesivas, muchas veces vinculadas con otros trastornos como la dismorfia corporal o los trastornos alimenticios.

Algunas disciplinas deportivas, especialmente aquellas individuales y centradas en la estética o el rendimiento medido con precisión —como el atletismo, culturismo o la natación—, pueden ser más propensas a fomentar estos comportamientos adictivos.

El papel del psicólogo deportivo

Frente a esta realidad, el papel del psicólogo deportivo se vuelve esencial. Su labor consiste no solo en tratar las consecuencias de esta adicción, sino en prevenirla, identificando señales tempranas y promoviendo una relación equilibrada con el ejercicio. La formación especializada es clave para lograrlo, y másteres como los ofrecidos por la Universidad Europea ofrecen las herramientas necesarias para abordar eficazmente este tipo de trastornos.

En definitiva, la adicción al deporte es un problema serio que requiere mayor atención desde la psicología deportiva. Detectarlo a tiempo y tratarlo adecuadamente puede marcar la diferencia en la salud y el rendimiento de los deportistas.