55 1324 1082 / 55 3888 2094
contacto@umbral.mx
 
Te hablamos de las adicciones
  • El sobrepeso y la obesidad como un problema de salud

21 de July del 2025

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articul

El sobrepeso y la obesidad representan actualmente uno de los mayores desafíos en salud pública a nivel mundial, no sólo por su creciente prevalencia, sino también por su estrecha asociación con una amplia gama de comorbilidades que afectan significativamente la calidad y expectativa de vida.

Tipos de comorbilidades asociadas

Las comorbilidades relacionadas con el sobrepeso y obesidad pueden agruparse en tres grandes categorías:

  1. Metabólicas: Incluyen la diabetes tipo 2 (DM2), dislipidemias, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, hígado graso, síndrome de ovario poliquístico y ciertos tipos de cáncer. Estas están fuertemente ligadas a la resistencia insulínica, fenómeno que afecta al 70-80% de las personas con sobrepeso.

  2. Físico-mecánicas: Resultado del exceso de peso corporal, abarcan la osteoartrosis, apnea del sueño, hipoventilación, hernias y miocardiopatía por obesidad.

  3. Psicosociales: Se manifiestan como ansiedad, depresión, baja autoestima, discriminación, problemas de rendimiento académico y laboral, y mayor riesgo de adicciones.

Evidencia epidemiológica

Un metaanálisis de 89 estudios en adultos estadounidenses y europeos, con seguimiento promedio de 12.5 años, mostró un riesgo relativo significativamente mayor en personas con sobrepeso y obesidad de desarrollar enfermedades como:

  • Diabetes tipo 2: RR de 3.92 en mujeres con sobrepeso, y hasta 12.41 con obesidad.

  • Hipertensión: RR hasta 2.42 en mujeres obesas.

  • Accidente vascular encefálico y enfermedad coronaria: Riesgos aumentados tanto en hombres como en mujeres.

  • Cánceres específicos: Aumenta el riesgo de cáncer mamario postmenopáusico, endometrial, ovárico, renal, pancreático y colorectal.

  • Osteoartrosis y colelitiasis: Riesgo significativamente elevado en ambos sexos con sobrepeso u obesidad.

Mecanismos fisiopatológicos

Se ha demostrado que el tejido adiposo, más allá de su función de almacenamiento, actúa como órgano endocrino. En condiciones de exceso, los adipocitos secretan citokinas inflamatorias (como TNF-α, IL-6) que promueven resistencia insulínica, disfunción endotelial, inflamación crónica, trombosis y posiblemente carcinogénesis. Particularmente, el tejido adiposo visceral (VAT) es considerado el más disfuncional y está vinculado a mayores riesgos metabólicos y cardiovasculares.

Los tratamientos que inducen la expansión del tejido adiposo subcutáneo (como las tiazolidinedionas) o la pérdida de VAT mediante reducción de peso, han mostrado mejora en marcadores metabólicos, confirmando el rol etiopatogénico del tejido adiposo disfuncional.

Impacto en la mortalidad

Estudios observacionales masivos han demostrado una relación en forma de “J” entre el índice de masa corporal (IMC) y la mortalidad general, identificando un nadir de menor riesgo entre IMC de 20-25 kg/m². A partir de un IMC de 25, el riesgo de mortalidad aumenta progresivamente, especialmente por encima de 30.

También se ha observado que la circunferencia abdominal (perímetro de cintura, Pc), indicador de obesidad visceral, se asocia fuertemente con la mortalidad, incluso en individuos con IMC aparentemente normal. Esto ha llevado a proponer su inclusión como criterio diagnóstico en el síndrome metabólico.

Obesidad infanto-juvenil: un problema emergente

La obesidad en la infancia y adolescencia presenta riesgos tanto inmediatos como a largo plazo. Los niños con obesidad tienen mayor probabilidad de ser adultos obesos y desarrollar enfermedades metabólicas, cardiovasculares y ortopédicas. Se observan alteraciones como resistencia insulínica, prediabetes, hipertensión, dislipidemias, apnea del sueño, pubertad alterada, hígado graso y trastornos emocionales y sociales.

Estudios en poblaciones infantiles muestran una alta prevalencia de síndrome metabólico, alteraciones endocrinas y psicológicas desde edades tempranas, lo cual subraya la urgencia de intervenciones preventivas.

Consideraciones finales

El sobrepeso y la obesidad no son sólo problemas estéticos, sino condiciones médicas complejas que afectan múltiples sistemas del organismo y están implicadas en la génesis de enfermedades crónicas, discapacidades y muerte prematura. El abordaje debe ser multidisciplinario, combinando educación, prevención, tratamiento médico, psicológico y, en casos seleccionados, quirúrgico.

Además, el contexto cultural y social juega un rol importante. La estigmatización y discriminación agravan las consecuencias psicosociales del sobrepeso, particularmente en adolescentes, y dificultan su integración plena en la sociedad.

Frente a esta evidencia, el control del sobrepeso y la obesidad debe ser una prioridad en las políticas públicas de salud, con énfasis en la detección precoz, la prevención en edad infantil y la atención integral de las comorbilidades asociadas.