55 1324 1082 / 55 3888 2094
contacto@umbral.mx
 
Te hablamos de las adicciones
  • Turismo, políticas patrimoniales y gentrificación en América Latina

17 de July del 2025

https://www.redalyc.org:9443/journal/258/25862163007/html/?utm_source=chatgpt.co

La gentrificación latinoamericana presenta rasgos distintivos, especialmente en ciudades con patrimonio histórico. Impulsada tanto por agentes inmobiliarios en alianza con el Estado como por una demanda creciente vinculada al turismo y nuevos estilos de vida urbanos, se configura una transformación profunda en barrios centrales. 

Causas de la gentrificación

  1. Producción urbana: Agencias inmobiliarias o el propio Estado promueven la renovación de zonas para explotar la diferencia entre renta actual y potencial. Este modelo introduce capital fijo en infraestructura y mercado inmobiliario, facilitando el acceso a grupos de mayores recursos y capital cultural.

  2. Demanda de consumo residencial: Nuevos estilos de vida urbanos llevan a personas de ingresos medios o altos a consumir espacios centrales patrimoniales, como proponen Gotham (2005) y Zukin (1998). Este tipo de gentrificación tiene fuerte componente cultural, sucediendo cuando los sectores patrimoniales se vuelven escenarios para consumo turístico. 

Impactos sociales

  • Desplazamiento de residentes originales: Mediante aumento de renta directa, desgaste físico de espacios habitacionales, exclusión socioeconómica por precios altos, o presión indirecta vía el encarecimiento general de bienes y servicios. 

  • Fragmentación urbana: La privatización de bienes y espacios públicos y servicios, impulsada por capital financiero, margina el acceso a vivienda, vivienda básica y barrios bien localizados.

  • Aunque algunos defensores ven la gentrificación como un catalizador de revitalización de barrios deteriorados, promoviendo inversiones y mejoras, la evidencia muestra que beneficia más a inversores e inversionistas que a residentes originales.

Patrimonio y turísticos: caso de áreas históricas

En ciudades con denominación patrimonial —ya sea por UNESCO o por el programa Pueblos Mágicos en México—, la turistificación suele ser el disparador de la gentrificación. Se transforman barrios completos en zonas de consumo turístico, cambiando el uso de suelo habitacional a comercial y eliminando comercios tradicionales en favor de hoteles, cafés boutique y tiendas de souvenirs. 

  • El patrimonio arquitectónico se convierte en la materia prima del consumo turístico: museos, restaurantes, alojamientos, generando una espacialización del prestigio y el consumo cultural de clases medias/altas. 

  • Se intensifica la turistificación cuando los visitantes asumen el rol de “habitante-usuario” al consumir intensamente ciertos barrios durante estancias parciales. Esto también impulsa el alza de precios inmobiliarios y de bienes básicos, desplazando progresivamente a residentes originales.

Reflexiones desde la experiencia regional

  • El concepto de latinogentrificación se ha propuesto para describir estos procesos con particularidad latinoamericana, donde la intersección entre patrimonio, turismo y políticas urbanas neoliberales operan en contextos históricos y sociales propios. 

  • En localidades como San Miguel de Allende, se observa una gentrificación transnacional: expatriados y migrantes de alto poder adquisitivo adquieren propiedades, promovidos por elites locales, debilitando la posibilidad de acceso a la vivienda para residentes tradicionales.

  • En centros históricos de ciudades como Guanajuato, Cuenca o San Salvador, el proceso ha transformado el uso urbano y la identidad comunitaria: espacios residenciales tradicionales se tornan enclaves turísticos, con desplazamiento de comercio local e informal, afectando calidad de vida e identidad cultural.


 Conclusión

La gentrificación en áreas patrimoniales latinoamericanas opera en una tensión compleja entre la conservación del patrimonio y la vulnerabilidad social. El turismo se convierte en motor de transformaciones que desplazamientos y reconfiguran el espacio urbano: lo que antes habitaban comunidades locales ahora se define por consumo cultural y alojamientos turísticos.
Comprender estos procesos exige asumir que la revitalización urbana puede tener un alto costo social. Las políticas patrimoniales, sin medidas redistributivas o mecanismos de protección a los residentes, pueden catalizar procesos de elitización urbana disfrazados de preservación cultural.