Te hablamos de las adicciones
  • ¿Qué es ser ninfómana? Síntomas, causas y tratamiento

10 de April del 2025

https://montefenix.org.mx/que-es-ninfomana/

¿Qué es? El concepto de ninfomanía, se utiliza de forma popular para hacer relación con la adicción al sexo por parte de las mujeres, haciendo referencia a un deseo sexual elevado e incontrolable. Este término se usaba con anterioridad de forma despectiva, e históricamente se le otorgaba a las mujeres diagnósticas como la histeria para justificar una actividad sexual inusual. Se realiza la descripción de una persona ninfómana como aquella que utiliza las relaciones sexuales como un medio para aliviar un malestar emocional y situaciones estresantes, con lo cual se da lugar a sentimientos de culpa, vergüenza, tristeza, ansiedad e inadecuación social. SÍNTOMAS Algunos síntomas característicos de este trastorno son: * Se presenta una falta de concentración, las mujeres ninfómanas experimentan un deseo sexual demasiado intenso e insaciable * Se vuelve el centro de vida de la persona, los pensamientos se ven constantemente interrumpidos por fantasías sexuales o pensamientos relacionados con el acto sexual. * Hay un incremento desmedido de la libido, un simple aumento del deseo sexual en el que surge la necesidad de practicar el sexo, la masturbación o ver pornografía con mayor amplitud cada vez * Se desarrolla una dependencia física y psicológica. CAUSAS * Experiencias traumáticas en el transcurso de la historia vital, antecedentes de abuso sexual, especialmente en la infancia y la presencia de estrés crónico. * La presencia de baja autoestima puede ser un detonador para realizar la conducta compulsiva, asimismo, se busca la aprobación a través de la conducta sexual. * Antecedentes familiares y otros factores genéticos como desequilibrio en los neurotransmisores o actividad epiléptica en el lóbulo frontal, como lo es en el caso del trastorno obsesivo-compulsivo. TRATAMIENTO El tratamiento se asimila a un tratamiento común de trastornos por consumo de sustancias, siendo el foco principal la abstinencia temporal y la adquisición de herramientas para la regulación emocional y la sociabilización. En cuanto al tratamiento médico y farmacológico, se acostumbra el uso de antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo para la regulación del deseo sexual. Ahora bien, en lo que respecta a la terapia psicológica involucrada, se recomienda el uso de la terapia cognitivo conductual, para centrarse en la interrelación del pensamiento, la emoción y la conducta, la terapia dialéctica conductual, focalizándose en la regulación emocional, grupos de apoyo y terapia de parejas en caso de ser necesario.