55 1324 1082 / 55 3888 2094
contacto@umbral.mx
 
Te hablamos de las adicciones
  • ¿ QUÉ ES LA OBESIDAD?

23 de August del 2021

ULPGC

Enfermedades como insuficiencia cardiaca, renal o hepática si pueden retener líquidos, esto varia según el sexo y la edad. La obesidad puede ser exógena o endógena. Obesidad exógena: obesidad debida a una ingesta calórica superior a la necesaria, para cubrir las necesidades metabólicas del organismo. Obesidad endógena: obesidad producida por disfunción de los sistemas endocrinos o metabólicos. Se distinguen las obesidades difusas, a menudo constitucionales, que aparecen en la infancia o en la adolescencia; las obesidades ginecoides, más frecuentes en la mujer, que predominan en la parte inferior del cuerpo ( caderas, nalgas ) y las obesidades androides, más frecuentes en el hombre, en las cuales la sobre carga adiposa se localiza en el cuello, los hombros y el epigastrio. En este último tipo de obesidad, son más frecuentes las complicaciones vasculares y metabólicas (diabetes, HTA, hiperlipidemia

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades. Existen causas que pueden desencadenar obesidad como por ejemplo, el embarazo o la lactancia. Durante la gestación se producen una serie de cambios hormonales que a veces se acompañan con un aumento de ingesta, el resultado final puede ser un aumento de peso, con un cambio en los hábitos alimentarios. Asimismo, con la llegada de un hijo suele aumentar el estado de ansiedad de la madre, y este muchas veces hace que aumente la ingesta, si a esto se le añade el reposo después del parto, el resultado es aumento de peso. Otras circunstancias pueden provocar un excesivo aumento de peso: la supresión de la actividad física, el abandono del tabaquismo, la etapa posterior a una intervención quirúrgica en un órgano linfoide (vegetaciones, amígdalas, apéndice) 8 %, por un cambio en la alimentación 30%, shock psicológicos 33%, o embarazo 45%. Las obesidades endocrinas son excepcionales 1% y están provocadas generalmente por un tumor insulino secretante del páncreas. El hipotiriodismo puede provocar problemas de diagnostico, que se resuelven mediante analítica de las hormonas tiroideas circulantes, la menopausia puede agravarlo cuando la obesidad está presente. COMPLICACIONES.

Dentro de las complicaciones, está la diabetes que es reversible con la pérdida de peso, un obeso de cada cinco acaba siendo diabético, las crisis de gota, la pancreatitis y la litiasis biliar que, son frecuentes en la población obesa. Complicaciones vasculares, HTA, aproximadamente el 50% de los hipertensos son obesos. Los beneficios que sobre la hipertensión tiene la pérdida de peso, según algunos estudios son superiores a la dieta baja en sal, la HTA favorece la insuficiencia cardiaca o coronaria, ACVA ( no son raros). Complicaciones respiratorias, los pacientes con exceso acentuado tienen dificultad para movilizar la caja torácica, con la consiguiente reducción del volumen pulmonar, también síndrome de apnea obstructiva del sueño, estos pacientes son roncadores importantes, que mientras duermen hacen paradas respiratorias, son frecuentes las infecciones bronquíticas. Alteraciones óseas y articulares, es lógico que el exceso de peso provoque alteraciones sobre el sistema esquelético, ya que nuestro cuerpo no está diseñado para soportar sobrepesos importantes.

Provoca un traumatismo constante sobre la articulación, degenerando ésta con mayor celeridad y dando como resultado final una artrosis, sobre todo a nivel intervertebral, rodilla, cadera y tobillo.