el creciente uso de Internet me ha enfrentado a situaciones clínicas de supuestas adicciones, tanto a este servicio como a otras tecnologías. El concepto de adicto a Internet es un concepto controvertido, algunos profesionales piensan que es una denominación válida (Young, 1996), mientras otros afirman que no se puede hablar de adicción a Internet (Matute, 2003). No ha habido acuerdo con respecto a ello, pero tanto en el imaginario social como en la prensa en general, se da por sentado su existencia. El hecho de que el término adicción a la Red o a la tecnología aún no se encuentre en el DSM IV, no anula su existencia o la posibilidad de ella, ni tampoco su probable estatuto patológico. En la actualidad existe mucha gente que parece estar “atrapada” en la Red, dato incontrastable dado por la realidad. Si bien podemos decir que puede estar de moda hablar de la adicción a Internet, esto no necesariamente significa que estemos frente a una epidemia y menos frente a una enfermedad como a muchos le gustaría decir.
En el hospital de Nantes, jóvenes mujeres enfrentan los estragos de la anorexia, una enfermedad que no solo consume el cuerpo, sino también la identidad y las emociones. A través de terapias, alimentación guiada y apoyo psicológico, buscan recuperar el control sobre sus vidas en un entorno que desafía la cultura de la delgadez y la presión de las redes sociales.
La ansiedad es una respuesta común del organismo ante situaciones de preocupación, miedo o presión; no obstante, cuando es constante puede convertirse en trastorno y requerir tratamiento psiquiátrico especializado, refirieron especialistas del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” (INNNMVS) de la Secretaría de Salud
El consumo de alcohol es, sin duda, uno de los principales problemas de salud pública tanto en México como en el resto del mundo. A pesar de su arraigo cultural, las consecuencias del consumo excesivo y problemático han sido bien documentadas en múltiples estudios, que señalan el impacto en la salud, la economía y el tejido social. Las recomendaciones de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) son claras en cuanto a la necesidad de fortalecer estrategias preventivas. En este artículo, revisaremos las mejores recomendaciones para prevenir el alcoholismo, tanto a nivel internacional como nacional, con un enfoque crítico en las estrategias implementadas por el sistema de salud mexicano.
La drogodependencia es un trastorno complejo que afecta no solo a los individuos, sino también a sus familias y comunidades. Se caracteriza por el consumo compulsivo de sustancias a pesar de sus consecuencias negativas, impactando significativamente la salud física y mental, así como el bienestar social. Este problema es multifacético, involucrando aspectos biológicos, psicológicos y sociales que requieren un enfoque integral para su tratamiento.
La vigorexia, también conocida como dismorfia muscular, es un trastorno psicológico caracterizado por una preocupación excesiva por tener un cuerpo musculoso y definido. Este trastorno afecta principalmente a hombres, aunque también puede presentarse en mujeres, y está relacionado con la percepción distorsionada del propio cuerpo. En este artículo se exploran sus características, causas, consecuencias, y se proponen estrategias para su prevención y tratamiento, enfatizando la importancia de una relación saludable con el ejercicio y la alimentación.
Los conflictos bélicos han sido una constante en la historia de la humanidad. Desafortunadamente, aún hoy en día, continúan produciéndose en diferentes partes del mundo, dejando a su paso una serie de consecuencias devastadoras en el ámbito social. En este artículo, hablaremos de las consecuencias que generan los conflictos bélicos en la sociedad.
El consumo de tabaco parece ser una discusión interminable, sin embargo, es crucial no dejar de hacerlo. Abordarlo requiere atención, concientización y promoción ya que muchas personas no están completamente informadas sobre sus consecuencias y a pesar de ser el principal factor de riesgo prevenible a nivel mundial, su prevalencia sigue siendo alarmante.
Los Trastornos Mentales son condiciones que afectan la forma en que pensamos, sentimos y nos comportamos. Estas afecciones pueden ser temporales o duraderas, y varían en gravedad.
La adicción a Internet es un fenómeno creciente que afecta a millones de adolescentes en todo el mundo. Con el auge de la tecnología y el acceso constante a dispositivos conectados, muchos jóvenes se encuentran atrapados en un ciclo de uso compulsivo de Internet.
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades psiquiátricas complejas, multicausadas, que afectan principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes. El diagnóstico más frecuente durante la adolescencia es el de TCA no especificado, seguido por el de anorexia nervosa y bulimia nervosa.
La adicción a los videojuegos es un problema de salud mental, se caracteriza por la dificultad en controlar el tiempo y la frecuencia de utilización de los videos juegos. Las personas prefieren jugar, más que realizar otras actividades de la vida diaria, como comer, dormir, estudiar o relacionarse con otras personas, lo cual tiene consecuencias negativas en el contexto de las personas. Se presenta con mayor frecuencia en la etapa de la adolescencia.
El consumo de tabaco parece ser una discusión interminable, sin embargo, es crucial no dejar de hacerlo. Abordarlo requiere atención, concientización y promoción ya que muchas personas no están completamente informadas sobre sus consecuencias y a pesar de ser el principal factor de riesgo prevenible a nivel mundial, su prevalencia sigue siendo alarmante.
La disociación es un proceso mental que se define como la separación o desconexión entre la mente y la realidad, especialmente ante situaciones traumáticas o estresantes. Es un mecanismo de defensa que puede manifestarse de diversas maneras, como la pérdida de la memoria, la sensación de estar fuera de sí mismo o la percepción de que el entorno es irreal.
Este texto informa sobre la relación entre el consumo de alcohol y el aumento del riesgo de varios tipos de cáncer. Explica los mecanismos biológicos involucrados, las estadísticas relevantes, y las recomendaciones para reducir ese riesgo, tanto a nivel individual como comunitario, con base en datos y acciones de los CDC.
La procrastinación es la acción de posponer o retrasar tareas importantes, a pesar de tener la capacidad y el tiempo para realizarlas. Puede ser causada por diversos factores, incluyendo el miedo al fracaso, la búsqueda de la perfección, la dificultad para comenzar o la falta de motivación. En psicología, se considera una forma de autodesafío.
El fentanilo es un potente opioide agonista sintético utilizado como analgésico. Tiene una potencia superior a la morfina, por lo que se emplea a dosis más bajas que ésta, siendo el efecto final a dosis equivalentes, similar al de la morfina.
La psilocibina es una sustancia alucinógena presente en ciertos hongos, conocida por alterar la percepción, el pensamiento y las emociones. Puede generar visiones, distorsión del tiempo y sensaciones intensas de conexión o euforia. Aunque tiene bajo riesgo de toxicidad y se estudia por su potencial terapéutico en depresión o ansiedad, su consumo sin supervisión puede causar efectos adversos como pánico, confusión o conductas peligrosas. También pueden ocurrir flashbacks y existe el riesgo de confundirla con hongos tóxicos.
La anorexia nerviosa es un trastorno alimentario grave que se caracteriza por una restricción extrema de alimentos, miedo intenso a subir de peso y una imagen corporal distorsionada. Aunque no siempre es visible, puede causar daños físicos severos y problemas emocionales profundos. Es tratable, pero requiere atención médica y psicológica oportuna para prevenir complicaciones graves o incluso la muerte.
TikTok se ha convertido en un fenómeno cultural que cautiva a adolescentes de todo el mundo con su contenido breve y viral. Más allá del entretenimiento, esta plataforma influye en el comportamiento, las normas sociales, la imagen corporal y el consumo entre los jóvenes, convirtiéndose en una poderosa herramienta de expresión, conexión e influencia.