Te hablamos de las adicciones
  • Estados Unidos dará a México 18 mdd para abatir adicciones

26 de December del 2012

En México se pondrá en marcha la instalación de una plataforma informática que enlazará a los más de 400 Centros Nueva Vida que dan atención contra adicciones

 

Foto: Vanguardia/El Universal

 

 

 

 

 

 

1retweet
.

 

 


.

 


MÉXICO, DF.- Con una inversión de 18 millones de dólares, con fondos del Gobierno de EU, está en marcha la instalación de una plataforma informática que enlazará a los más de 400 Centros Nueva Vida que dan atención primaria contra adicciones en México.

Recursos adicionales se destinan a otros cinco proyectos binacionales con los que se busca reducir la demanda de drogas en el país, entre los que está un programa para Ciudad Juárez, Chihuahua, para reos adictos, y ensayos clínicos de tratamiento.

Un reporte de la Embajada de EU en México, elaborado en noviembre, dice así la estrategia del programa Reducción de la Demanda de Drogas (RDD) de la Iniciativa Mérida, que “está dirigido al fortalecimiento de los diagnósticos, del tratamiento y de la infraestructura de datos de adicciones a las drogas en México”.

Se detalla que entre los proyectos que lo conforman está la Red Nacional contra las Adicciones (Renadic), a través del que está en proceso de creación de una plataforma de TI que enlazará a los Centros Nueva Vida. Sólo para este plan se invertirá un total de 18 millones de dólares y el gobierno estadounidense entregó ya la totalidad de hardware y software que se requiere para este sistema.

“Este proyecto permitirá el manejo de casos con mayor precisión, la estandarización de diagnósticos y la recopilación de datos, además de fomentar las mejores prácticas”, indica el documento.

Red de nodos

Otra de las estrategias es el desarrollo de una red de nodos de investigación “que permitirá llevar a cabo ensayos clínicos en México que evaluarán la eficiencia de los tratamientos para las adicciones, así como de la prevención”.

Se advierte que estos ensayos se apegan a las normas del Instituto Nacional para el Abuso de Drogas (National Institute on Drug Abuse, NIDA) de los EU, con el fin de asegurar atención de calidad al paciente. Se revela que “concluyó la transferencia de la tecnología desarrollada por NIDA, la capacitación al personal y la selección de pacientes para dos ensayos clínicos piloto”.

También a través de los fondos de la Iniciativa Mérida se realiza la certificación de consejeros en adicciones. Hasta el momento 600 personas han sido capacitadas en sociedad con la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la OEA.


"Este proyecto permitirá el manejo de casos con mayor precisión, la estandarización de diagnósticos y la recopilación de datos, además de fomentar las mejores prácticas”. Comunicado del Renadic.