05 de November del 2012
Aunque la legalización de las drogas es un tema que empieza a discutirse entre países, adoptar una medida de este tipo no disminuiría el consumo entre la población mundial, explicó a jóvenes del ITESM Campus Saltillo el representante de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, Hernán Longo.
Dentro de su ponencia "El Sistema de Naciones Unidas, el Rol de UNODC y algunos apuntes sobre la evolución del crimen organizado", Longo habló a los jóvenes de nivel preparatoria dentro del evento Tec. United Nations Simulation TUNS 2012.
Longo habló primero sobre el funcionamiento de la ONU y órganos, como la oficina contra las drogas y el delito, el cual con sede en México se ocupa de otros 26 países de Centroamérica y el Caribe.
Además reveló algunas cifras que a nivel mundial la ONU ha logrado acumular sobre drogas y crimen: que cada año surgen más de 40 drogas sintéticas nuevas con la mezcla de diferentes químicos.
También dio a conocer que el consumo de cocaína en los Estados Unidos ha disminuido, mientras que en México se ha incrementado.
En el reporte sobre homicidios a nivel mundial, el país considerado más violento es Honduras con 82 asesinatos por cada 100 mil habitantes; de hecho Centroamérica es considerada por la ONU en estos momentos como la región de mayor violencia, la mayoría generada por la incursión de la delincuencia organizada en esa zona.
De acuerdo con el reporte sobre flujos financieros del crimen, la ONU estima que 800 billones de dólares es lo que cada año mueven las organizaciones criminales, sin embargo, el crimen está ocasionando en diferentes regiones inestabilidad de los gobiernos y autoridades débiles.
La ONU estima que en México hay todavía una falta de coordinación entre los órdenes de gobierno, que es necesario implementar los juicios orales en el nuevo modelo de justicia penal y que es necesario crear mecanismos para debilitar al crimen a través la disminución de sus ganancias y blanqueo de sus ingresos.
En la sesión de preguntas y respuestas con estudiantes cuestionaron a Longo sobre la legalización de las drogas, lo cual explicó no resulta tan fácil porque hay una serie de convenciones firmadas por los países, sin embargo, el tema ha empezado a discutirse.
La pregunta más sensible fue de un joven que preguntó sobre la postura de las Naciones Unidas sobre las políticas del presidente Felipe Calderón en materia de seguridad y si el Presidente acudió en algún momento a asesorarse en esta materia a las oficinas de la ONU.
Longo dijo que esa es una pregunta difícil siempre para un funcionario de Naciones Unidas, pero "como organismo internacional somos muy cuidados de verter juicios de valor sobre cuestiones que competen a los gobiernos nacionales, porque tampoco nos compete a nosotros juzgar, nosotros no somos quién para juzgar".
Agregó que son un órgano que da asesoramiento, pero no puede imponer políticas y cualquier juicio de valor sería muy delicado emitirlo.