Te hablamos de las adicciones
  • México: Niega Cenadic falla de estrategia contra adicciones

02 de November del 2012

El titular del Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones (Cenadic), Carlos Tena Tamayo, negó que la estrategia contra las adicciones haya fallado, a pesar del aumento en el consumo de drogas legales como tabaco y alcohol.

Expuso que con base en resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 han sido importantes las acciones de prevención aplicadas en los centros de atención Nueva Vida.

Sostuvo que la prevalencia de drogas ilegales comparada con otros países de Latinoamérica es inferior en México y sin la prevención no se hubiera fortalecido en el país.

En ese contexto agregó: "en el momento que se planteó la estrategia se esperaba un tren a toda velocidad, esperamos detenerlo primero para después dar marcha atrás en los niveles de prevalencia de consumo de drogas ilegales y alcohol".

Los resultados de la encuesta reportaron que el consumo de alcohol entre las personas de 12 a 65 años paso de 4.1 por ciento a 6.2 por ciento, del 2002 al 2011, señaló.

El funcionario indicó que en los hombres aumentó de 8.3 por ciento a 10.8 por ciento y en las mujeres de .6 a 1.8 por ciento; este comportamiento lo atribuyó a que en los últimos años ha habido una mayor oferta de venta de drogas y alcohol en las calles aunado al consumo en casa.

De acuerdo con la encuesta seis por ciento de la población tiene dependencia al alcohol, es decir 4.9 millones de personas y aunque son más hombres que mujeres en el sector femenino crece rápido su consumo en adolescentes entre quienes la dependencia pasó de .6 a dos por ciento, es decir se triplico.

Al afirmar que el consumo de drogas ilegales como cocaína y marihuana, que sigue predominando, fue mínimo y se mantiene entre 1.4 y 1.5 por ciento, fue 10 por ciento de ese rango, por lo que no se puede medir si se fracasó o no en la estrategia.

"Primero tenemos que decir que a pesar que hay un incremento en la oferta de droga y alcohol no hubo ascenso en el consumo de drogas ilegales, sí se mantuvo un preocupante consumo de alcohol entre jóvenes, eso es lo más preocupante", reconoció.

Agregó que lo deseable es que ahora empiece una regresión, para lo cual se trabaja en la prevención en la que de 2008 a 2011 aumentó de 23 millones a 34.5 millones de personas que tuvieron acceso a algún tipo de programa.

En 2008, 50 por ciento de los encuestados aceptó que recibieron esa orientación y en 2011 pasó a 64 por ciento, mientras que en las mujeres aumentó de 58 a 70 por ciento, indicó.

"Lo que demuestra la encuesta es que cuando se exponen a prevención consumen menos drogas; es decir, el trabajo preventivo, toda la estrategia, sí sirve porque se comprobó que los que recibieron prevención disminuyó el consumo", insistió.

El estudio reveló que las principales bebidas que se consumen son cerveza, destilados y vinos de mesa, en las entidades donde hay mayor consumo de alcohol son el norte y centro del país, sobre todo en el Distrito Federal.

En el caso del tabaco, el sondeo dio a conocer que la exposición al humo ambiental aumentó en 6.9 por ciento para la población en general, en el lapso señalado, sobre todo en los adolescentes y adultos jóvenes.

El hogar es el principal sitio de exposición al humo de tabaco, seguido por el trabajo y las escuelas, por lo que es urgente fortalecer la vigilancia en las llamadas tiendas de conveniencia y abarrotes, así como venta de cigarros sueltos, detalló.

En México 17.3 millones de personas con un rango de entre 12 a 65 años fuman, y 1.5 por ciento de ellos son adictos al tabaco, siendo el Distrito Federal la entidad donde la prevalencia de fumadores se ubica entre 20 y 25 por ciento, refiere la investigación.

En el caso de los adolescentes la encuesta señaló que en promedio están comenzando a fumar a los 14 años y ahora un millón 700 mil jóvenes de entre 12 y 17 años son fumadores, de ellos, 65 mil fuman su primer cigarro a los 30 minutos de haberse levantado.

Respecto a las drogas ilegales aumentó ligeramente el consumo de marihuana en los hombres, mientras que la edad de quienes la consumen se redujo en las mujeres de 23.6 a 20.1 años y en los hombres de 19.8 a 18.3 años, seguida por los inhalantes, cuyo uso es el más frecuente.