25 de April del 2012
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que reforma la Ley General para el Control del Tabaco, con lo que se establecen nuevos espacios 100% libres de humo, entre ellos patios de centros educativos y transporte público.
Con 307 votos a favor, 12 en contra y siete abstenciones, los diputados federales aprobaron esa reforma legislativa, que fue remitida al Senado de la República y faculta a la Secretaría de Salud (SSA) para diseñar y operar el Sistema Nacional de Monitoreo de la Epidemia del Tabaquismo.
La argumentación del dictamen precisa que el objetivo del monitoreo es identificar las tendencias relacionadas con el consumo de productos de tabaco en la población, el comportamiento de su oferta y sus variaciones resultado de las políticas públicas de control de tabaco.
Los espacios que son considerados en la ley 100% libres de humo son todo lugar de trabajo interior; todo espacio cerrado de acceso al público, ya sean de carácter público o privado.
También están considerados hospitales, clínicas, centros de salud, consultorios, centros de atención médica públicos, sociales o privados, salas de espera, auditorios, bibliotecas, escuelas y cualquier otro lugar cerrado de las instituciones médicas y de enseñanza.
Las unidades destinadas al cuidado y la atención de niños y adolescentes, personas de la tercera edad y personas con discapacidad; bibliotecas públicas, hemerotecas o museos; instalaciones deportivas e instituciones.
De igual manera en centros y escuelas de educación inicial, básica, media superior y superior, incluyendo auditorios, bibliotecas, laboratorios, instalaciones deportivas, patios, salones de clase, pasillos y sanitarios.
Asimismo, está prohibido fumar en cines, teatros, auditorios y todos los espacios cerrados en donde se presenten espectáculos de acceso público; vehículos de transporte público de pasajeros y vehículos de transporte escolar o transporte de personal.
La diputada que promovió dicha ley, María del Pilar Torre Canales, de la bancada de Nueva Alianza, indicó que al año mueren más de 60,000 personas por causa del tabaco.
Además, el gobierno destina casi 43,000 millones de pesos para la atención médica por enfermedades relacionadas con el tabaco, puntualizó.
El tabaquismo reduce los años de vida productiva por incapacidad o muerte anticipada, lo cual genera pérdidas económicas al reducir la fuerza laboral por enfermedad.
De acuerdo con estudios internacionales (OMS/MPOWER 2008), los países en desarrollo destinan a la atención médica de enfermedades atribuibles al consumo de tabaco entre el 6 y el 15% del gasto anual en salud.
Al tomar en cuenta estos datos, se estima que la presión de gasto total anual del sistema de salud por la atención de las enfermedades asociadas al tabaco, asciende a cerca de 45,000 millones de pesos, cifra consistente con los datos señalados con anterioridad.
En México, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Adicciones 2008, 18.5% fuma activamente, lo cual representa cerca de 14 millones de mexicanos; 17.1% corresponde a ex fumadores y 64.4% no había fumado nunca.
La información anterior contrasta con un crecimiento de la prevalencia de tabaquismo en la población adolescente, de 13 a 15 años de edad.