Te hablamos de las adicciones
  • Jóvenes impulsarán lucha contra consumo de drogas

23 de April del 2015

 Por cada 2.000 pesos que invierta el Gobierno en programas de prevención contra el abuso de drogas podría ahorrarse, a largo plazo, 10.000 pesos en el tratamiento de un futuro adicto. Esta idea fue expuesta por Bo Mathiasen, representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), en el lanzamiento de la campaña “métele mente y decide”, que busca prevenir el consumo de drogas entre los jóvenes.

“Según la última encuesta nacional del uso de drogas, el porcentaje de personas que acudieron al uso de sustancias ilícitas pasó del 8,6% en 2008 al 12,17%, en 2013. Un estudio similar, focalizado en estudiantes universitarios, señaló que el consumo de marihuana aumentó del 11,2% en 2009, al 15,1% en 2012. Frente a esta realidad el Gobierno promueve una política que abandone la óptica puramente represiva y que impulse la perspectiva social y humana”, explicó el ministro de Justicia, Yesid Reyes, al presentar ayer la campaña en Medellín.

En diálogo con EL COLOMBIANO, Bo Mathiasen explicó la importancia de esta campaña y sus alcances.

¿Qué impacto puede tener la campaña?

“Esta campaña hace parte de un conjunto de actividades para enfrentar el problema de las drogas ilícitas. En los países se necesitan políticas de drogas equilibradas: está la represión y el combate contra el narcotráfico, que es importante, y por otro lado, la parte social”.

¿Qué ha hecho Colombia en la parte social?

“Tradicionalmente se ha enfocado el combate en la parte represiva, a través de la Policía, las Fuerzas Armadas y el sistema carcelario. No se ha hecho lo suficiente desde el ámbito de salud y social. Esta campaña demuestra que se está repensando la forma en la que las políticas contra las drogas sean más eficaces. El Gobierno colombiano lo está haciendo desde la inclusión de los jóvenes y sus familias, quienes son los protagonistas y quienes deben llevar a cabo este cambio”.

¿Las campañas de prevención han tenido éxito en otros países?

“En Holanda, por ejemplo, han invertido mucho en estos programas integrales: en cultivar habilidades para la vida. Lo más interesante es que hemos podido constatar, a través de las encuestas, que en Holanda no utilizan las drogas más que en otros países, así tengan un acceso más fácil a las drogas. La solución está en empoderar a los jóvenes, para que ellos asuman el compromiso con su vida”.

En Colombia ha aumentado el uso de drogas...

“Este consumo creciente es compatible con países como Brasil, Chile y Argentina. Son países en donde está creciendo la clase media, y en esa medida se abre un mercado importante para vender drogas ilícitas. En este sentido aumenta el ‘narcomenudeo’, y eso necesita un enfoque especial, porque los que se dedican a esta actividad son personas que usualmente también son consumidoras, en realidad son víctimas del narcotráfico. El Gobierno debe enfocarse en brindarles salud e inclusión social porque son víctimas del consumo. Al mismo tiempo debe combatir a las grandes redes de crimen organizado, que son las que controlan los flujos ilegales de narcóticos”.