08 de October del 2013
El alcoholismo es una problemática frecuente en los adolescentes, quienes son el grupo de edad que presenta los niveles más altos de consumo de alcohol de manera consuetudinaria, es decir, que beben por lo menos una vez a la semana o grandes cantidades en una sola ocasión.
En los jóvenes que estudian disminuye el riesgo de consumo de alcohol; sin embargo, una preocupación creciente entre los especialistas es que en México existen alrededor de 7 millones de adolescentes que no estudian. Son la población que se encuentra más expuesta a consumir drogas y alcohol, al tener más tiempo libre y no realizar ningún tipo de actividad académica y recreativa.
El doctor Benjamín Guerrero López, coordinador de la Clínica del Programa de Salud Mental del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicó que entre los universitarios se han detectado tres patrones de consumo: el social, de abuso y de dependencia. Agregó que el tratamiento para esta enfermedad debe ser integral e incluir las partes médica, psiquiátrica, psicológica y de apoyo de grupo, pues cuando esto se logra, el éxito con los pacientes es mayor.
Dependencia
El alcoholismo es una enfermedad que se conoce como dependencia del alcohol y está relacionada con dos factores: un síndrome de abstinencia y un síntoma de tolerancia. El primero significa que el organismo necesita esa sustancia para funcionar normalmente y si no la obtiene, se generan reacciones como temblor, inquietud y desesperación, las cuales solo desaparecen cuando la persona vuelve a consumir alcohol.
El síntoma de tolerancia es cuando el organismo va adaptándose a consumir mayores cantidades de alcohol, generando cambios biológicos y bioquímicos que permiten que la persona ingiera cada vez más la sustancia. El investigador explicó que estos dos factores no dependen del tiempo durante el cual se haya consumido alcohol, sino más bien de su aparición.
Dos de los criterios tomados para establecer el abuso de alcohol es que la persona lo consuma en situaciones de riesgo (por ejemplo, cuando al ingerir altas cantidades decide manejar) y modificaciones en su funcionamiento social (si presenta cambios en sus patrones de conducta con afectaciones en su entorno familiar y laboral).
Uno de los problemas a los que se enfrenta una persona con alcoholismo es que cree tener el control sobre su patrón de consumo, sin embargo, no es así y, por tanto, no reconoce su dependencia al alcohol y es incapaz de iniciar un tratamiento.
Muchos tratamientos no funcionan si no existe la autoconciencia de que se tiene un problema con el consumo de la sustancia. El investigador agregó que esta etapa es lo que grupos como Alcohólicos Anónimos conocen como tocar fondo, la cual es muy variable en cada persona, pero es importante para iniciar con un tratamiento de alcoholismo; este cual debe ser integral e incluir distintas especialidades.
Cada uno de los tratamientos debe ser individualizado y personalizado. El doctor Guerrero López comentó que 90% de los pacientes que se somete a tratamiento recae, lo cual dependerá de la fase en la que el enfermo se encuentre, qué tan consciente está de su alcoholismo y qué tan motivado se siente para continuar con el tratamiento.
En aquellos pacientes cuyo estado físico se encuentra más dañado debido al consumo de alcohol, se emplean medidas terapéuticas para desintoxicarlo y evitar que convulsione. Asimismo, se administran multivitamínicos, ya que se presentan deficiencias de vitamina B y B1 que pueden generar complicaciones a nivel del sistema nervioso central.
Benjamín Guerrero López, quien desarrollado estudios del patrón de consumo de alcohol en universitarios, concluyó que "el 80% de los jóvenes consume alcohol, pero es difícil determinar cuánto. Lo importante es saber cuántas personas con patrones de abuso y dependencia habría en la universidad, para identificarlos y saber cuáles serían las prioridades de tratamiento y de intervención que podemos brindarles".
El alcohol es una sustancia que daña al organismo, siendo el hígado uno de los órganos más afectados. En la exposición Body Worlds Vital, atrévete a mirar las secuelas del alcohol y otras drogas permitidas. La muestra que se presenta en Universum, busca concientizar al público sobre cómo ciertos hábitos y estilos de vida pueden dañar nuestro cuerpo
Con el lema Aprende anatomía por las noches, universitarios y público en general han sido testigos de esta nueva forma de conocer nuestro interior. El pasado 1 de agosto este museo de la UNAM inició esta experiencia nocturna que aún puede vivirse los jueves 10, 17 y 24 de octubre, de las 19:00 a las 22:00 horas.
Además de recorrer la exhibición, los visitantes pueden escuchar pláticas sobre salud impartidas por especialistas y disfrutar de presentaciones musicales. Durante el mes de octubre, la comunidad universitaria tiene el 50%. Además de los eventos nocturnos, la exposición abre sus puertas de martes a viernes de 9:00 a 18:00 horas; sábados, domingos y días festivos de 10:00 a 18:00 hrs.
Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM