06 de June del 2013
El informe, presentado este miércoles en Bilbao por la directora del instituto, Teresa Laespada, y el catedrático emérito de la Universidad de Deusto, Javier Elzo, junto a la directora de Salud Pública y Adicciones del Gobierno Vasco, Miren Dorronsoro, es el último de una serie iniciada hace 30 años. Este último, analiza la evolución del consumo de drogas entre los escolares en las últimas tres décadas.
Según Elzo y Laespada, entre las razones que han influido en un menor consumo de drogas destacan las campañas de concienciación, "que, a pesar de la aparente ineficacia son de gran importancia". Sus efectos positivos se han podido apreciar en sustancias como el tabaco o la conducción.
Laespada considera que el "valor" de este estudio radica "en el análisis conjunto de los resultados obtenidos en diferentes años". "De esta manera, hemos podido comparar las circunstancias que rodean cada momento y hábitos que condicionan cada momento", ha dicho.
El estudio apunta a internet "como factor determinante del cambio de hábitos sociales" y, más concretamente, a las redes sociales. "Hoy en día los jóvenes mantienen cada vez más sus relaciones afectivas por redes sociales, por lo que cada vez quedan menos en la calle, se limitan a quedar el fin de semana. Este comportamiento ha provocado un descenso en el consumo pero lo ha concentrado enormemente en fin de semana", ha asegurado Laespada.
Los datos del estudio arrojan diferencias "sustanciales" entre "sustancias y colectivos en las diferentes épocas", atribuidos, principalmente, a "los valores éticos asociados a cada colectivo, así como al cambio de hábitos sociales causados por las circunstancias coyunturales".
Según las conclusiones del estudio, "existe una correlación directa entre valores y consumo de drogas", ya que "cuanto peores relaciones familiares o peores rendimientos escolares, mayores consumos de drogas y al contrario".
.