20 de May del 2013
Una encuesta recientemente efectuada en Estados Unidos reveló que los adolescentes que son asiduos a las redes sociales y a los programas de televisión que sugieren alcohol y tabaco, son más propensos a consumir drogas, alcohol y tabaco que aquellos jóvenes que tienen poca exposición a estos medios de comunicación.
La encuesta, encargada por el Centro Nacional de Adición y Abuso de Sustancias de la Universidad de Columbia en Nueva York, se desarrolló entre más de mil jóvenes de Estados Unidos con edades comprendidas entre los 12 a los 17 años y a la mitad de los padres de estos, en un día típico donde el 70 por ciento de los adolescentes encuestados había utilizado alguna red social.
Las cifras muestran que aquellos que usan las redes sociales están tres veces más propensos a usar alcohol, cinco veces más propensos a usar tabaco y dos veces más propensos a usar marihuana, todos respecto a aquellos que no usan las redes sociales con regularidad.
En cuanto a los programas de televisión, algunos que son propicios para influir negativamente en los jóvenes para que usen estas sustancias y que son de amplia audiencia entre los adolescentes son: “16 And Pregnant”, “Gossip Girl”, “Jersey Shore” y “Skin”. Quienes ven regularmente cualquiera de estos programas tienen un doble riesgo de usar tabaco o alcohol.
Los factores que inciden para que los adolescentes se inclinen por el uso de estas sustancias y que están relacionados con estos medios de comunicación tienen que ver con la permisividad en exceso en el lenguaje tanto de Internet como de la televisión, así como las imágenes sugerentes.
Hay que tener en claro que la encuesta no probó que los consumidores de estos medios de comunicación no son llevados por estos a consumir sustancias, sino que el perfil de los amantes de redes sociales y los programas televisivos son más propensos a su uso.
Las redes sociales muestran sin censura fotos de niños que se encuentran en estado de embriaguez, o que están desmayados, incluso que están usando drogas. El ver este tipo de imágenes refuerza la idea subconsciente de que ‘es permitido porque todo el mundo lo hace’.
Entre los adolescentes y niños que no usan redes sociales también influye el hecho de tener creencias religiosas familiares fuertes o un hogar tradicional basado en la ética, haciendo que los niños reciban supervisión cuando están en Internet o viendo televisión.
Estos padres que monitorean el tiempo y el uso que hacen sus hijos de Internet creen que la red influye en los niños de acuerdo con los contenidos a los cuales ellos son expuestos.