Te hablamos de las adicciones
  • Adicción al trabajo: Cómo identificar si eres un adicto

12 de July del 2018

SANDRA CASELLES

De manera tradicional, se ha hablado de la palabra “adicción”, vinculándola en su mayor parte con el consumo repetido de una o varias sustancias psicoactivas, hasta el punto de que el consumidor (adicto) se intoxica periódicamente o de forma continua, muestra un deseo compulsivo de consumir la sustancia (o las sustancias), tiene una enorme dificultad para interrumpir voluntariamente o modificar el consumo de la sustancia y se muestra decidido a obtener sustancias psicoactivas por cualquier medio. (OMS, 1994).

Pero no son las sustancias el único ámbito en el que podemos hablar de adicción, ya que según la misma Organización Mundial de la Salud, la adicción es “una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación.”

Vemos por tanto que el espectro de posibles adicciones es amplio y abarca no sólo una concepción biológica o química, si no también conductas y afectos (psicológica).

En relación a esto, en la versión más reciente del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5, el trastorno llamado “Juego patológico”, o ludopatía pasa a estar considerado un trastorno del control de impulsos, a ser incluido en el capítulo “Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos”, pues existe evidencia de que este comportamiento activa los sistemas de recompensa de una manera similar a las drogas de abuso, y además produce síntomas conductuales similares a los de los trastornos por consumo de sustancias.

Aunque aún no hay suficientes datos disponibles para avalar su inclusión formal, la adicción al trabajo es sin embargo una realidad, que causa numerosos problemas en las vidas de quienes la sufren.

La adicción al trabajo fue descrita por primera vez en 1968, cuando un profesor americano de religión, Oates, lo utilizó para referirse a su propio trabajo. Él mismo creó el término “workaholism”, vinculándolo así con el alcoholismo y las drogodependencias, y lo definió como una necesidad excesiva e incontrolable de trabajar incesantemente, que afecta a la salud, a la felicidad y a las relaciones de la persona.

Las dos características fundamentales que debemos tener en cuenta para la detección y valoración de la adicción al trabajo son las siguientes:

  • Se produce cuando la actividad se convierte en una idea obsesiva, ocupando la mayor parte de la vida del trabajador.
  • Habitualmente no es reconocida por el trabajador, suele ser la familia quien lo detecta, por el exceso de tiempo que el trabajo resta a la familia, y que acaba por desvincularse del adicto.

Fuente: https://psicocode.com/psicologia/adiccion-al-trabajo/