Te hablamos de las adicciones
  • Trastorno obsesivo compulsivo

10 de July del 2025

https://revistasanitariadeinvestigacion.com/trastorno-obsesivo-compulsivo-articu

El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) se considera actualmente una enfermedad compleja de origen multifactorial, que involucra aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Su presentación clínica es altamente heterogénea, con la aparición de pensamientos intrusivos, repetitivos e incapacitantes, acompañados de conductas compulsivas que buscan aliviar la ansiedad o el miedo que generan estas obsesiones.

Este trastorno tiene un curso crónico y puede llegar a ser profundamente incapacitante, interfiriendo en los ámbitos social, familiar, académico y laboral. En España, afecta al 1,1% de la población, con prevalencia similar entre hombres y mujeres, aunque con variaciones según la edad. A nivel mundial, su prevalencia se estima en torno al 1.2%.

Etiología y Bases Neurobiológicas

Durante décadas, las explicaciones psicogenéticas fueron predominantes, pero actualmente se ha establecido que el TOC tiene una importante base neurobiológica. Estudios de neuroimagen y neuroquímica han demostrado alteraciones en regiones cerebrales como la corteza orbitofrontal, el córtex cingulado anterior, los ganglios basales y el tálamo, asociados a disfunciones en el sistema serotoninérgico. También se ha propuesto una hipótesis inmunológica, vinculada a infecciones en la infancia en ciertos casos.

Desde el enfoque neuropsicológico, los pacientes con TOC suelen presentar déficits en funciones ejecutivas, habilidades visuoespaciales y memoria no verbal.

Factores de Riesgo

Entre los factores que aumentan la probabilidad de desarrollar TOC se encuentran los antecedentes familiares, experiencias vitales traumáticas o estresantes, y la presencia de otros trastornos mentales como ansiedad, depresión o trastornos de tics.

Manifestaciones Clínicas

El TOC se caracteriza por la presencia de obsesiones (pensamientos, impulsos o imágenes mentales no deseadas que generan ansiedad) y compulsiones (conductas repetitivas realizadas para reducir dicha ansiedad). Las obsesiones más comunes incluyen miedo a la contaminación, a perder el control o a pensamientos agresivos o prohibidos. Las compulsiones habituales abarcan lavarse las manos, comprobar, contar u ordenar objetos repetitivamente.

Los síntomas suelen comenzar en la adolescencia o adultez temprana y tienden a fluctuar a lo largo del tiempo, agravándose en situaciones de estrés. Aunque los adultos suelen reconocer lo irracional de sus síntomas, los niños no siempre lo hacen, siendo los adultos cercanos quienes detectan el problema.

Diagnóstico

El diagnóstico debe ser realizado por un profesional de salud mental, quien evaluará la presencia, frecuencia y gravedad de las obsesiones y compulsiones, así como su impacto en la vida diaria. Se utilizan herramientas como la Escala Yale-Brown o la Escala Global de Obsesiones y Compulsiones del NIMH para medir la severidad de los síntomas. Es fundamental descartar otros trastornos concomitantes para diseñar un plan de tratamiento adecuado.

Tratamiento

El tratamiento de elección es la terapia de exposición con prevención de respuesta, que busca reducir la ansiedad ante las obsesiones sin recurrir a rituales compulsivos. También se emplea la terapia cognitiva, orientada a modificar creencias disfuncionales.

En el ámbito farmacológico, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) como sertralina, fluoxetina o paroxetina son los medicamentos de primera línea. En casos resistentes, puede añadirse un antipsicótico atípico o explorarse tratamientos como la estimulación cerebral profunda, especialmente en pacientes con síntomas graves y refractarios.

Conclusión

El TOC es un trastorno psiquiátrico complejo que requiere un enfoque multidisciplinario y personalizado. Aunque puede llegar a ser altamente incapacitante, un diagnóstico adecuado y un tratamiento oportuno pueden mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes. La investigación continúa avanzando, especialmente en tratamientos biológicos para casos resistentes, lo que abre nuevas esperanzas para quienes viven con esta condición.