Te hablamos de las adicciones
  • Consumo de sustancias adictivas en los adolescentes de 13 a 18 aƱos y otras conductas de riesgo relacionadas

04 de septiembre del 2023

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-763220140003000

Población de referencia

La población de referencia han sido estudiantes que cursaban enseñanzas secundarias de 13 a 18 años, matriculados en centros educativos con 2.º, 3.º y 4.º de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), 1.º y 2.º de Bachillerato LOGSE. El número de alumnos, obtenido a partir de los listados de la Consejería de Educación, de la Federación Española de Religiosos de la Enseñanza (FERE) y directamente de los colegios privados de Valladolid, fue de 18 888 escolares.

Quedaron fuera de este trabajo los estudiantes de 13-18 años que estaban cursando Educación Primaria, Educación Universitaria o Formación Profesional, los que no asistieron a clase el día y hora en que se aplicó el cuestionario (ausentes), los de Enseñanzas de Régimen General incluidos en Programas de Garantía Social y a distancia, los de Enseñanzas de Régimen Nocturno y los de Enseñanzas de Régimen Especial.

Muestra

El tamaño muestral se calculó para una proporción estimada de un 50% y una precisión del 2,5% en un contraste bilateral, asumiendo un 10% de falta de respuestas, resultando 1566 alumnos. El número final de alumnos encuestados superó claramente lo esperado, después de depurar y eliminar encuestas que no estaban cumplimentadas en su totalidad; la muestra final fue de 2412 adolescentes escolarizados de 13 a 18 años.

La selección de alumnos se realizó mediante muestreo bietápico por conglomerados, seleccionando aleatoriamente colegios (n=14) en una primera etapa y aulas en la segunda. Posteriormente se incluyó a todos los estudiantes de las aulas seleccionadas.

Cuestionario y trabajo de campo

Se utilizó un cuestionario de 101 preguntas, estandarizado y anónimo, similar al de programas internacionales6, nacionales8 y de distintas comunidades autónomas y provincias13-17.

Se recogieron preguntas relacionadas con el consumo de alcohol, tabaco, drogas, y variables sociodemográficas, rendimiento escolar, ocio y tiempo libre, accidentes, conductas, experiencia sobre el maltrato y relaciones con los demás, alimentación y sexualidad.

Se cumplimentó de manera anónima, individual y voluntaria, durante una clase normal; asistido por ordenador en un 69% de los casos y por escrito (papel y lápiz) en el 31% restante. El tiempo empleado para responder al cuestionario fue de 35-40 minutos.

El equipo investigador se encargó de administrar la encuesta, ayudado en ocasiones por el profesorado. Todas las encuestas se realizaron entre marzo y mayo de 2012.

El diseño del proyecto fue aprobado por la Comisión de Investigación de la Gerencia de Atención Primaria del área Oeste de Valladolid (España).

Análisis estadístico

Las variables cuantitativas se presentan con los valores medios y el intervalo de confianza del 95%, y las cualitativas según su distribución de frecuencias.

Para analizar la asociación entre el consumo de alcohol, las características sociodemográficas y los factores de riesgo, se ha utilizado el test Chi-cuadrado de Pearson. En el caso de que el número de celdas con valores esperados menores de cinco sean mayores de un 20%, se ha utilizado el test exacto de Fisher o el test Razón de verosimilitud para variables con más de dos categorías.

Los datos han sido analizados con el programa estadístico SPSS® versión 19.0 para Windows®. Los valores de p<0,05 han sido considerados estadísticamente significativos.

 

Resultados

En nuestro estudio, realizado en estudiantes de 13 a 18 años en la provincia de Valladolid (España), durante el año 2012 las drogas más consumidas por los estudiantes de 14 a 18 años fueron el alcohol, el tabaco, el cannabis y los tranquilizantes.

Alguna vez en la vida, un 77,2% había tomado bebidas alcohólica; un 36,7%, tabaco; un 17%, cannabis; un 2,5%, tranquilizantes con receta; un 1,9%, speed o anfetaminas; un 1,3%, tranquilizantes sin receta; un 1,1%, éxtasis; un 1%, cocaína, y un 0,7%, inhalantes volátiles (Fig. 1).

En los últimos 30 días habían probado alcohol el 64%, tabaco el 20,3% y el resto de drogas el 6,26%.

Policonsumo

En nuestra encuesta, el 22% de los jóvenes de 13 a 18 no había consumido ninguna sustancia en ningún momento; el 39,7%, una sola sustancia; el 23,3%, dos sustancias; el 11, 1%, tres, y el resto, tres o más.

El alcohol estuvo presente en la mayoría de los policonsumidores (más del 90%) (Tabla 1).

Entre los que consumen tres sustancias, las que aparecieron con mayor frecuencia fueron el alcohol, el tabaco y el cannabis (10,7%) (por este orden de frecuencias).

Entre los que consumen cuatro sustancias, las que aparecieron con más frecuencia fueron el alcohol, el tabaco, el cannabis y los tranquilizantes con receta (1%).

Los estudiantes que consumían drogas ilegales solían asociar alcohol y tabaco.

Edad media de inicio en el consumo

La edad media de inicio del consumo de alcohol y tabaco se situó entre los 13 y los 14 años. La edad de inicio a las drogas ilegales, entre los 15 y los 16 años. Con 12 años o menos encontramos que un 18,95% de los escolares había experimentado con alcohol, un 9,58 % con tabaco, y un 1,78% con otras drogas

Además, el policonsumo de sustancias se incrementó con la edad, el consumo de tres o más sustancias presentó su más alto nivel en 2.º de Bachillerato (Fig. 2).

Diferencias intersexuales

Las chicas presentaron prevalencias más altas de consumo de alcohol (el 78,9% de las chicas frente al 75,6% de los chicos) y tabaco (el 39,7% de las chicas frente al 34% de los chicos). Sin embargo, son los chicos los que consumían en mayor proporción el resto de drogas (el 20,5% de los chicos frente al 14,7% de las chicas). Aunque sin diferencias estadísticamente significativas en el uso de cannabis, tranquilizantes o pastillas para dormir con o sin receta, y sí a favor del sexo másculino para el resto de drogas.

Las prevalencias de consumo masivo de alcohol, cigarrillos y "porros" fueron mayores en chicos. En relación con la asociación de varias sustancias, el policonsumo de dos o más sustancias fue mayor en mujeres, pero el de tres o más sustancias lo fue en el sexo masculino (Fig. 3).

Sin embargo, no se observaron diferencias intersexuales en la edad de inicio ni en el patrón de consumo.

Patrón de consumo

El consumo diario en general estuvo muy poco extendido entre los jóvenes, solo un 2,1% de los escolares consumía alcohol, y un 10,4%, tabaco. El consumo de cannabis estuvo presente en el 4% de los escolares en los últimos 30 días.

El consumo de estas sustancias se concentra en el fin de semana, fundamentalmente durante la noche, con sus grupos de iguales, en espacios o lugares de ocio (calle, bares, pubs o discotecas). El conocido "botellón" lo practican un 30,8% de los encuestados.

La prevalencia de borracheras en el último año entre los que han consumido alcohol en el mismo periodo es del 64%.

Percepción de riesgo

La percepción de riesgo relacionada con el consumo de drogas ilegales es bastante alta, en torno al 97% de los encuestados perciben como peligroso o muy peligroso el consumo de cocaína, speed o anfetaminas y éxtasis; el 79%, el consumo de hachís o marihuana y tranquilizantes sin receta, y el 24%, el consumo de tranquilizantes o pastillas para dormir.

Información sobre drogas

El 89% de los encuestados se siente suficientemente informado sobre las drogas, en proporción más alta los chicos.

Factores asociados

Respecto a las conductas de riesgo asociadas al alcohol, un 20,4% de los estudiantes reconocía haber sido pasajero en los últimos 12 meses en vehículos conducidos bajo los efectos del alcohol o las drogas, y un 8,3% haber conducido (coche o moto) bajo los efectos del alcohol o las drogas. También el 16,6% declara haber tenido algún tipo de problema por el consumo de alguna droga (por ejemplo, discusión, pelea, accidente o mal rendimiento escolar).