Te hablamos de las adicciones
  • Compras compulsivas: un comportamiento social que puede ser patológico

26 de September del 2018

OPENTHERAPI https://get.opentherapi.com/compras-compulsivas/

Salir de compras no es malo, comprar en exceso sí; así lo refieren los expertos. ¿Qué son las compras compulsivas? Las compras compulsivas son un trastorno que se identifican por la extrema necesidad de comprar masivamente artículos superfluos. El problema en sí radica en que estas compras vienen acompañadas de cargas de nerviosismo, ansiedad  e insatisfacción. Sin embargo, después de haber transcurrido un periodo de tiempo en la que la persona se siente “satisfecha”, empieza a experimentar un sentimiento de culpabilidad tras hacer la compra. Pero, esto no interfiere en la repetición de la conducta pues, los compradores compulsivos no distinguen ni controlan sus impulsos, tampoco diferencian entre un deseo o una necesidad de compra.

Si las salidas de compras superan las cinco ocasiones al mes y si palabras como las siguientes son recurrentes, ¡cuidado!, podría ser un candidato a comprador compulsivo.“No tengo ropa que ponerme”, “mis zapatos ya están desgastados”, “mis carteras no están a la moda, necesito otras”. Estas frases suelen ser inofensivas si detrás de ellas no se esconden armarios repletos de atuendos y calzados de todos los colores y tipos –inclusive de prendas con su etiqueta.

En la mayoría de los casos los compradores compulsivos superan el límite de su presupuesto a la hora de realizar una determinada compra. Otra de las características del comprador compulsivo es que son personas inseguras, desconfiadas y con problemas en la toma de decisiones que evitan tener contacto con la sociedad. A través de la acumulación de pertenencias buscan suplir las carencias de afecto, comprensión y reconocimiento, según detallan los especialistas en psicología. El dato relevante es que aseguran que si las adquisiciones superan las cinco ocasiones en el mes se habla de un caso de comprador compulsivo de carácter patológico.

¿Cuál es el perfil del comprador compulsivo?

  • La población que destaca por tener el trastorno del comprador compulsivo es el de los jóvenes con un estatus económico, profesional, social y cultural elevado.
  • El trastorno del comprador compulsivo se presenta en jóvenes desde los 18 años de edad y se considera como un caso patológico al transcurrir unos 7 u 11 años después marcados por la acumulación de las deudas, problemas financieros, problemas legales y rechazo en el grupo familiar y de amistad.
  • Son personas que creen tener poderío al hacer compras masivas. De hecho, en el supuesto que su estabilidad económica penda de un hilo, si puede comprar un artículo con dinero prestado, lo sigue considerando como una acción de tranquilidad sin importarle cómo pagará después la nueva deuda.

¿Cuáles son las causas de las compras compulsivas?

Los profesionales de la psicología aún desconocen la etiología de la compra compulsiva. No obstante, coinciden en que se derivan por el tipo de vida a la que esté inmersa cada persona o en la sociedad que se desenvuelva. Por ejemplo, crecer en una sociedad consumista, en un hogar carente de afecto y atención o en un grupo de constantes críticas y señalamientos puede desencadenar el trastorno de las compras compulsivas.

  • Rasgos psicológicos con comportamiento impulsivo, altos niveles de ansiedad y constantes caprichos relacionados a la adicción al consumo en exceso.
  • Bajo nivel de autoestima y una alta desconfianza al momento de relacionarse con los demás para la toma de decisiones.
  • Insatisfacción con los logros y objetivos personales.
  • Atracción constante por los estímulos compulsivos.
  • Sentimiento de vulnerabilidad psicológica hacia los mensajes que se relacionan con la felicidad y el éxito social mediante la compra desmedida.

¿Cómo tratar la compra compulsiva?

Las terapias individuales, grupales o del tipo cognitivo-conductual son excelentes mecanismos para elevar el nivel de autoestima y confianza de estas personas.

Recomendaciones: Cancelar la compra compulsiva

  • Elaborar una lista de los artículos y objetos que de verdad se necesiten, que sean funcionales en lugar de acumularse.
  • Evitar comprar cuando existe una fase de depresión o ansiedad. Lo ideal es buscar otra distracción o pasatiempo que ocupe la mente en otras tareas.
  • Realizar las compras en compañía de un familiar o un amigo para que sirva de apoyo en momentos de flaqueza.
  • Establecer un presupuesto a la hora de hacer las compras sin excederlo.